LA CULTURA INCA.pptx

105
LA CULTURA INCA 1. Ubicación Histórica  - T ercer horizont e peruano u horizonte tardío  - Se extendió por todo el territorio andino  - Conquistó: Ecuador, parte de Colombia , Bolivia, Chile !ío "aule#, $orte %r&entina  - 'uentes de in(ormación:  %rqueoló&ica: " onumentos ) utensilios, cer*mica, construcciones+  istórica: escritas, durante colonia+ ipus+ Etno&r*(icas: .en&uas ) costumbres, que existen hasta ho), en /er0 ) otros países+

Transcript of LA CULTURA INCA.pptx

Page 1: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 1/105

LA CULTURA INCA

1. Ubicación Histórica

  - Tercer horizonte peruano u horizonte tardío  - Se extendió por todo el territorio andino  - Conquistó: Ecuador, parte de Colombia , Bolivia,

Chile !ío "aule#, $orte %r&entina  - 'uentes de in(ormación:

 %rqueoló&ica: "onumentos ) utensilios, cer*mica,construcciones+

 istórica: escritas, durante colonia+ ipus+Etno&r*(icas: .en&uas ) costumbres, que existen hasta ho),en /er0 ) otros países+

Page 2: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 2/105

2. Orígenes: Explicadas por las le)endas: a# de "ancoC*pac b# nos %)ar+.a primera vincula al ori&en con el .a&o Titicaca ) zona sur

del cusco+.a se&unda: ubica ori&en en tierras altas al occidente delCusco en /aruro+

.e)enda de "anco Capac ) "ama 1clloSon primera pare2a de 3ncas+ Su pacarina lu&ar de ori&en#

.a&o Titicaca, sur&en por orden de su padre el sol+ Era sudios+ "isión era buscar un lu&ar donde (undar centro depoblación+ .levan bastón de oro, el que debía indicar la tierraprometida+ 4onde se hundiera el bastón+ %vanzan al norte+.le&an al valle del cusco donde se hunde el bastón+ %llí se(undó su cultura ) despu5s imperio+ 'ueron bien recibidos porprimitivos ) les ense6aron a&ricultura, artes ) o(icios+

Page 3: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 3/105

a# Contiene este relato elementos históricos ) mitoló&icos sedestaca: a) inter5s de relacionar ori&en con Titicaca, porrelación con Tiahuanaco, (amoso en el sur del /er0+ 7Eran

descendientes8 o 7%provecharon su presti&io8+

b# a) interpretación providencialista de istoria andina porrelación divina, actuación de la pare2a 3nca, ordenada por el

4ios Sol+

c# .e)enda tiene mensa2e teocr*tico-%utoridad política vienede 4ios

d# Con(irma el etnocentrismo incaico: 4e voces etno 9 raza )centro, colocar a su pueblo o nación como centro del mundo+Todos los pueblos antes de ellos eran in(eriores, sin cultura+

Page 4: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 4/105

e# .e)enda es simpli(icación de otras m*s comple2as ) ricaspuede haberse hecho durante 3mperio para me2or ima&en3nca+

(# /uede tener relación con mito de iracocha, vino de sur a$orte+

Leyenda de los Hermanos Ayar Su pacarina es /acaritambo o Tamputoco /rov+ 4e /aruro:Cusco# habian tres ventanas: ;# de Sutic Toco <# 4e CapacToco =# 4e "aras Toco+.a principal era la de Capac Tocco+ 4e allí salen los cuatrohnos ) sus esposas+4e otras ventanas: Sutic Tocco salieron los Tampus ) losmaras de la ventana "aras o "aras Tocco

Page 5: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 5/105

Todos camandados por los %)ar+ 4ecidieron mi&rar haciatierras me2ores+ Buscan otros &rupos auxiliares+ "as tarde

estos permitieron dividirlos en dos &rupos anan ) urin#5roes %)ar (ormaban cuatro pare2as %l&unos dicen: "ama aco esposa de "anco C*pac ) no"ama 1cllo+En otros relatos la primera era su madre+nos %)ar salen de cuevas-ventanas hacia sureste en buscade nuevas tierras, conspiran contra %)ar Cachi+ .o encierraen su cueva+

 %)ar "anco, %)ar >chu ) %)ar %uca en ?uirirmanta se

dividen las (unciones de mando+En estas experiencias %)ar >chu ) %)ar %uca adquierenpoder para volar+ .ue&o cerca al Cusco estos dos seconvierten en /iedra >cho en cerro uanacaure ) %uca en la

pampa del sol 3nticancha# ho) cerca a 3&lesia Sto 4omin&o,Cusco#+

Page 6: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 6/105

 %l (inal quedan %)ar "anco ) cuatro esposas ) destacan dos:"ama 1cllo: /rincipio de autoridad maternal ) traba2o(emenino+

"ama uaco: &uerrera, espantó a enemi&os uno de ellos lomato le extra2o los bo(es ) lue&o los soplaba+.e)enda no aclara historia ) termina en pare2a "+ Capac ) "+1cllo+-

Es m*s complicada que le)enda de Titicaca+ Es resumende otras- "anco Capac es reconocido por sus hnos como 2e(e pero

es el menos activo- 3nactividad de "+ Capac es por (unciones políticas, para

conciliar las ''+"" %)ar >chu# con (uerzas reli&iosas%)ar %uca#

- Tiene re(erencias a&rícolas ) &anaderas+ Salen de cuevascon semillas ) llamas blancas+

Page 7: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 7/105

 %l&unos nombres de nos %)ar tienen relación conalimentación .ui E @alcarcel# %)ar 9 quinua silvestre en

 %)mara+

 %)ar 9 muerto muertos ) semilla est*n ba2o tierra#>n templo Cusco estaba destinado a raíz &rande de quinua 9raíz del Cusco+

>chu 9 %2i A %uca 9 sol1cllo 9 cosa hinchada ósea (ertilidad o maternidad

Siembran papas o tempurocoto pimiento de los tampus#coincide con re&ión de donde venían los %)ar, de /aruro, mas

alto que el Cusco debieron combinar con &anadería )productos a&rícolas+

"ama uaco andinas, relación entre (uerza ) persona2e

(emenino E2m+ n&el &uardi*n (emenino de Chavín+

Page 8: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 8/105

DESARROLLO OL!"#$O

1. eriodos de la Historia

Se&0n tradición istoria 3ncaica tuvo dos dinastías: hurín )ana o ba2o i alto Cusco, en base a barrio ocupado+"uchos historiadores piensan que no existieron+

.a habría establecido /achacutec+ $o solo en espacialsino,que era parte de cosmovisión 3nca: anan era alto, lamano derecha, lo masculino, la cabeza trasquilada+

urin lo ba2o, la mano izquierda, lo (emenino, los cabellos

lar&os+ El punto de unión entre ambos el tinu)# est* en eloricancha+

Se&0n relatos, la Capac cuna o lista de 3ncas seria la

si&uiente: Existe dos &randes etapas: /re imperial e imperial+

Page 9: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 9/105

1. rimeros %obladores del $&sco

3ncas lle&aron a Cusco como conquistadores se en(rentan a

otras poblaciones, establecidas allí, poco se conoce+.as m*s anti&uas antes de los incas son tres: ;# .os uallas<# .os /oes =# .os .ares+

/udieron tener con(ederación, est*n: .a cultura ille+ Teniacer*mica sencilla in(luencia ari# dise6os &eom5tricas, ro2oo ne&ro sobre crema ) abundante traba2os de hueso+

1tras olas mi&ratorias salidas de /acaritambo antes que los

3ncas descendientes de %)ar "anco: .os "aras, los Tampusventana sut)# .ue&o salen los %lcab2zas de .ina2e %)ar >chu 4e ventana Capac Tocco# estos mi&rantes se consideran aveces ) (ueron rivales de olas posteriores+

Page 10: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 10/105

'anco $a%ac y los %rimeros #ncas"anco C*pac+ 3nicia dinastía urín+ %l&unos dicen es solole)enda, otros a(irman que es su realidad histórica ) dan

como prueba a sus descendientes que (ormaban .a /anacao %)llu real: Chima /anaca Chima: alcon#+ Estos primeros3ncas dominaron peque6o territorio alrededor del Cusco+?uiz*s eran menos poderosos que otras tribus salidas de/acaritambo+ E2m+ .os Tampus eran or&ullosos, decían serdel mas alto lina2e del mundo, despu5s de 4ios+ Se basan enle)enda de 1llanta)tambo, en recuerdo de poder de lostampus+<do+ 3nca Sinchi !oca conquista ;D m< alrededor del

Cusco, lle&aron al $orte hasta %ndahua)las, por el sur hasta@ilcanota+ 1tros dicen dominaron entre /ampa de %nta por el$orte ) ?uiqui2ana por el sur+'rontera sur (ue di(icil, pues .loque Fupanqui, conquista de

uaro a G m del Cusco+.uchas 3ncas (ueron contra sus parientes salidas del

Page 11: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 11/105

()  %sí "a)ta Capac+ .ucho contra alciberos o %)ar >chois+$o habia se&uridad en sucesión real del inca+ %l heredero deSinchi !oca no se le dio el trono sino al Sacerdote Supremo

del Sol ) He(e e la /anaca 3&ual sucedió con hi2o ma)or del"a)ta Capac+.a autoridad del 3nca no era tan (uerte+ E2m ha) tradicionesorales sobre una sublevación contra 3nca Capac Fupanqui,quien (ue asesinado en el oricancha+

LA SE*U+DA D#+,S"!A/aso a dinastía anan est* asociado a di(icultaddes internas) trastornos políticos+

3nca !oca se instala en parte alta de Cuzco: 1b2etivo militar+!ivalidad entre sacerdotes A uiracocha A sol ) dominio atribus urin %menaza de Chancas+Chancas, iracocha, /achacutec+

 

Page 12: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 12/105

Chancas ) quechuas querían he&emonía en sus andinoChancas dominaban hasta uancavelica ) @alle del "antaro,idioma %)mara i&ual los collas+

3ncas rodeados por %)maras sur collas, norte chancas+Causas de en(rentamiento son desconocidas+ Se supone quechanas pensaron que incas eran vulnerables pordi(icultades: sublevaciones ) deslealtades ) construcción de

templo a iracocha en Cachi: crisis reli&iosa 3nca+Chancas tuvieron 5xito inicial por: ;+ %)uda de los "arassalida de la ventana "aras# <+ Temor que in(luian loschanas o aliados del Cuzco =+ 3ncapacidad política deiracochas+/rincipe Fupanqui decide de(ender la ciudad ) habla conhabitantes de Cuzco+ .es di2o he tenido revelación de 4iosiracocha, prometi5ndole la victoria+ El pueblo seentusiasma ) &enerales de su padre le dan apo)o+

Page 13: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 13/105

Chanas atacan conducidos por &enerales %sto araa, %nu %)llu+

.os cusque6os de(endieron con heroisma su ciudad+ 4estacauna mu2er que hizo retroceder a tropas Chanas+ 'ue bisnietade mama uaco+

 %l caer la tarde sobrevive el mila&ro+ Tío de /achacutec erasacerdote del 4ios Sol+

?uiso en&a6ar a chancas puso hileras de piedras ) a su lado(lechas ) porras+ 4e le2os parecían soldados &uerrero,Fupanqui paso por allí+ .es llamo la atención 7/or qu5 est*n

sentados sin pelear8 .ev*ntense, lo hicieron las piedrasconvertidas en soldados ) empezaron a luchar, les llamaron/ururaucas+ 4io cora2e a cuzque6os ) capturan a ídoloChana ) los hicieron huir+ 4espu5s los vencieron

de(initivamente en 2aqui2ahuanopampa de %nta#

Page 14: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 14/105

ac-ac&tec los comienos del #m%erio4espu5s de vencer a Chanas, hubo rea2uste político+ Sedebía de(inir relaciones entre príncipe victorioso ) el vie2o re)

uiracocha+ /achacutec &uardo las (ormalidad ) pidió a supadre que pisara los despo2os de los vencidos que se ne&óhacerlo ) exi&ió que su hi2o >rco sea su heredero ) este sedecidió en(rentarse a su hermano+ Se dio el con(licto ) venció/achacutec +/achacutec en el &obierno tuvo dos propósitos: ;+!eor&anización interna de la sociedad 3nca <+ 'ormación delimperio+Su primer ob2etivo militar (ue el Callao ) ase&uraba

reta&uardia ) tomaba posición de riquísimas altiplano, conmucho &anado de zona andina dise6o su plan &eneral perolas operaciones (ueron diri&idas por parientes m*s próximos:nos, sus hi2os ) en excepciones el mismo+

Page 15: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 15/105

Conquista callao ) lue&o va a occidente, hacia %requipa+Si&ue la conquista hacia el norte: Chinchansu)o+

 Iona central del /er0 quedo ba2o el dominio 3nca, inclu)endoel "antaro ) valle de chincha ) pachacamac en campa6acolaboran los chanas+ /ero /achacutec descon(iaba de ellos) ordena a su hermano Capac Fupanqui que los matara+ Seenteran los Chanas ) hu)en ) (ue acto extraordinario militar+4esde Trama a marchas (orzadas ) permitan hacia el nortehasta lle&ar a Chachapo)as ) evitan la persecución 3nca+

Capac Fupanqui conquista Ca2amarca ) el reino Chim0+

/achacutec ordeno matar a su hermano para evitarpretensión al trono+ .as ultimas conquistas las encomendó asu hi2o Tupac 3nca Fupanqui+

Page 16: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 16/105

"UA$ /UA+0U#

Jobernó con su padre porque crecían complicaciones del

&obierno ) este enve2ecía+ /achacutec sus primerasexpediciones militares (ueron para paci(icar provincias deChincha)su)o )a conquistadas+ 'ue a)udado por sushermanos+

Cuartel &eneral (ue ca2amarca ) derrotó (inalmente al &ranChimu+ %vanzó hacia ?uito ) &ran extensión de territorios loobli&o a cambiar su cuartel a Tomebamba donde nació suheredero ua)na Capac+ En conquistas lle&o a Ecuador+ %llí

or&aniza expeKKKKKKKKKKKKKKKa islas de a&uachumbi )$inachumbi+ 4espu5s de un a6o tra2o tro(us extra6o+ Tal vez(ue de 3slas Jalapa&os o de 1cenía

Page 17: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 17/105

$aracterísticas de s& gobierno

Sublevaciones en provincias ) en las (ronteras )

con(eraciones palacie&as como lo de su propio hermano )ultimo intento de tampus por recuperar sus privile&ios+acia el sur conquistó Chile desde Coquimbo hasta !io"aule, introdu2o nuevas t5cnicas a&rícolas ) or&anizoexplotación minera+

?uizo penetrar a zona oriental+ Haen, monta6es del Cusco,por el lado de /ancartambo ) a Bolivia por "o2os ) SantaCruz+ En estas (ronteras orientales constru)o (ortalezas )

or&anizó plantaciones de coca+

'ue tenido como el me2or de los 3ncas dice !iva %&Lero, eram*s amado que pacachutec+ .e llamaron Tupac Fa)a 9

padre resplandeciente 9 "a2estad ) amor+

Page 18: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 18/105

H&ayna $a%ac

$ació en Tomebamba Ecuador# en el curso de sus

campa6as de su padre Tupac Fupanqui+ Era 2oven al subir altrono+ Tuvo conspiraciones en su contra vencidas, asumió elpoder político ) reli&ioso+ @enció sublevaciones enChincha)su)o e intensi(ico ) amplio las /inaras 3ncas, me2orocaminos+E2ercito era el m*s poderoso del mundo: <, &uerrerosadem*s los auxiliares car&a, cocina, etc+#Casi al (inal de su &obierno dedicó especial inter5s al norte+.le&o a las (ronteras con los Chibchas Colombia#,

en&randecen a Tomebamba+ abía síntomas de decadencia+En el curso de una de sus &uerras (ue abandonado por losore2ones, intentaron re&resar al Cusco ) le chanta2earonpolíticamente ua)na Capac les ro&o ) deseno(ó d*ndoles

&randes donativos: ropas mu2eres, 2o)as, tierras+

Page 19: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 19/105

Page 20: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 20/105

Page 21: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 21/105

EL #'ER#O

Se (ormo en menos de ; a6os+ 'ue obra de dos incas:

/achacutec, lo inicia ) Tupac Fupanqui que lo continuó+ Sedespe2a idea que 3mperio se (ormó pací(icamente ) de modo&radual ) pro&resivos en varios si&los+

3mperio tenía m*s de GQ, m<  comprendió &ran parte

del /er0 Bolivia ) Ecuador ) una parte de Colombia, parte de %r&entina ) Chile+

3ncas no dominaron ni el mar ni la selva+ 'ue lon&itudinal a lo

lar&o de los andes+ acia el oeste ) este de los andes, solocontrolo las Fun&as de la costa ) del %mazonas+

Page 22: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 22/105

 % comienzos de S+R@3 estaban alcanzados las (ronterasecoló&icas de su imperio+ Estaban lle&ando a (ronterasecoló&icas di(erentes a las que sabían administrar: %l sur a

valles centrales de Chile de temperaturas templadas )llanuras de pampas ar&entinas por $orte, (ronteras conChibchas+ Este límite central de %mazonía o este oc5anopací(ico territorio dividido en G su)os: %ntisu)o al E+ Collasu)oal sur, Chincha)su)o al norte, contisu)o al oeste+

 %l inicio su)os tuvieron casi la misma extensión, lue&o hubo&randes di(erencias ) tuvo que haber ordenamiento

 2er*rquico: contisu)o el m*s peque6o parte occidental deCuzco hasta costa del pací(ico entre $azca ) %rica

Chincha)su)o creció, (ue el m*s &rande+ Tenía reinospoderosos como Chim0, Ca2amarca, Chincha, etc+1rdenamiento (ue: anan su)os: Chincha)su)o ) %ntisu)o )los urin Cuzco, Collasu)o ) Contisu)o+ .os anan sesentaban a la derecha del 3nca en el conse2o del Cuzco+

Page 23: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 23/105

Su)os divididos en Juamaris o /rovincias, despu5s (ueronbase de corre&imientos de Colonia ) /rovincias en rep0blica+

 %sí istoria ) &eo&ra(ía de ho) son, m*s sólidas ) es ) J

3nca %ndinas+

4entro de Juamanis red de centros urbanos que controlabaa poblaciones campesinas c0spide era el Cuzco o Capac.lacta 9 el &ran pueblo, el se6or de los pueblos+ 4e ba2o

estaban &randes capitales de Juamanin, Ca2amarca,u*nuco vie2o, etc+

.ue&o cate&oría de centros urbanos para controlar un valle

re&ión dentro de provincias+ E2m+ ua)tara, Tambo, colorado,etc+ ) peque6as centros urbanos reservados para usosespeciales de aristocracia cusque6a+ E2m+ "achu /ichu esobservatorio astronómico ) centros reli&iosos+

Page 24: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 24/105

oblación+$o se puede estimar se debe a# 4esaparición de c*lculosestadísticos+ $o se practico uso de ipues en Colonia+ b#

Juerras Civiles incaicas ) peste de viruela c# desastredemo&r*(ico de conquista se&0n 4+ $oble Coo ;<Q a ;DQ deabit-;D<+En ;M< solo había M, 9 P=a desapareció solo enS+RR alcanzó ci(ra de 33 A G a6os para recuperarse+

$U$O3 $E+"RO DEL U+#ERSOCentro de 3+3 (ue Cuzco 9 ombli&o+ Tambi5n es allanarterrenos, unos ) hacer concordía+

Cuzco de /re-3ncas eran solo pocas cosas hechos de pa2a+ %lle&ada de espa6oles era de templos ) palacios de piedra,rodeadas de KKKKKKK con casas de adobe+

Page 25: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 25/105

Cuzco de horizonte 333 no i&ualó a desarrollo urbano de aride horizonte 33, le (alto desarrollo artesanal+ Era residencia de3nca ) %lta $obleza+ Se hizo con es(uerzo ) se canalizo riosuatana) ) Tuluma)o ) se desecó un pantano en plazaprincipal, se hizo drena2e ) servicios de a&ua potable a zonasresidenciales+ >nidades b*sicas eran las canchas espaciosrectan&ulares de G x Om, cercados donde vivian &rupos(amiliares+ %hora existen con manzanas espa6olas+ Canchas

separadas por calles separadas por calles estrechas+Cumplia tambien (unciones reli&iosas ) comunicaba a 4iosescon la tierra ) tuvo la (i&ura de alcon A /uma A Cóndor,/uma, su cabeza esta en Sacsahuaman A al&unos los

nie&an+Este uso m*&ico del espacio se dio en todo el ande ) en los3ncas, 4r+ Toribio "e2ia Resspe, ciudad de u*nuco /ampatiene la (i&ura de un alcon+ /aramon&a parece llamaconstelación de la llama#

Page 26: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 26/105

/aul oso ubicó el cerro chupa ci&arros supe# es pre incacon per(iles especiales extra6os+

Cuzco, puma alcón era ciudad santa con =G adoratorios suentrada se llamaba uaca @unu 9 puerta de lo sa&rado+Espacio entre los ríos cusque6os Tuloma)o-sapu era espacioreli&ioso m*s venerado en incas+ Era ciudad de (uentesconsa&radas a culto del a&ua ) al a&ua madre Facumama#

que unía a tres mundos o niveles de universo+

 %llí vivían panacas o %)llus reales, alta nobleza ) se6ores deprovincias con privile&ios con(irmados por incas+ abía G

residencias colectivas para nobleza+ % su alrededor habíapoblaciones sat5lites Ca2amarca, Tococachi, etc+# parecida apueblos 2ovenbes de .ima de ho) con ;, (amilias demitimaes, al servicio de la capital Cuzco+

4

Page 27: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 27/105

OR*A+#A$#4+ SO$#AL;# 3ncas %uquis /%$%C%S <# $obleza Cuzque6a ore2ones#

= $obleza /rovincial A Sacerdocio G# El /ueblo o las !unaD# El %)llu+

1. #ncas A&5&is 6 A+A$ASSociedad %ristocr*tica con pro(undas di(erencias de clasei&ual a otras sociedades andinas Chimu, Chincha# (ormaban

pir*mide cu)a c0spide 3nca ) base: .os !unas, tenían acar&o todos traba2aos+

El #nca: He(e político ) líderes reli&ioso+ !e) hi2o de 4ios Sol+

Era divino su voluntad era le)+ $adie puede mirarle la cara+En camino subditos se postraban ) ba2aban los o2os nobleslle&aban hasta el encorbados ) sobre tierra ) (uerzas divinas+Jracias a el podía mantenerse %rmana de universo )lle&aban (uerzas bene(actoras de dioses+

Page 28: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 28/105

A+A$AS: Eran %)llus reales, cada 3nca (ormaba una+ Elhi2o heredero no (ormaba parte de /anaca: El %uqui: %l ser!e) (ormaba ser /anaca vivían en un /alano cuidando lamonica del inca+ Jozaban de riquezas ) bienes de su inca+

3ncas ) (amiliares eran el ;er ran&o de %lta $obleza+ .esdaban puestos principales de mando político ) reli&iosos )habían 2erarquías en panacas ) eran por proximidad al 3nca

reinante+

EL AU0U#+ /rimero en /anaca+ Era el príncipe heredero+ $osiempre (ue el primo&5nito+ Su madre era hermana del 3nca+

$o (ue de primeros 3ncas matrimonio (ue instrumento de %lianza política con tribus vecinas del Cuzco+ 4espu5s con&ran poder establecen que sólo sus hermanos eran di&nas deser esposas+

Hunto a esta costumbre practicaban poli&amia se6orial i2os

Page 29: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 29/105

Hunto a esta costumbre practicaban poli&amia se6orial+ i2osde estas alianzas recibian premios ) altos puestos comonobles+Co-reinado+ %uqui a)udaba en el &obierno del 3mperio+ E2m

3nca /achacutec con su hi2o Tupac 3nca Fupanqui+Sus venta2as distribuir pesadas car&as del &obierno para queno reca)eran solo en el 3nca+ Entrenar al principe heredero encuestiones de estado+ Con solidar derechos del %uqui para

reconocerlo como 3nca++O7LEA #+$A $U0UE8A1re2ones descendientes de tribus salidas de /acantambo+/rimeros puestos a quienes tenían por /acarina a una de las

tres ventanas: Capac Sute2 ) "aras+ Se&undo puesto:ore2ones que acompa6aban a los %)ar sin haber salido ellosmismos de las ventanas+/or &ran numero de descendientes se establecen 2erarquías )distinciones, entornos al&unos tenían m*s importancia queotros+

Page 30: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 30/105

+O7LEA RO#+$#AL.a inte&raban se6ores conquistadores por los 3ncas+.es reconocían si eran leales+ Si era de primer ran&o, le dabacomo esposa a (ina mu2er (amilia del inca+Sus hi2os ma)ores residían en el Cuzco+ .os cuzquinizaban )era rehenes+

+O7LEA DE R##LE*#O

.e concedía el 3nca ) eran los %llicac o curacas menoresnombrados por el 3nca solo usaban tiana o trono de ca6as+Los sacerdotes.Eran miembros de nobleza se&0n su posición

Sacerdotes menores &ozaban de al&0n privile&io social

EL UE7LO: LOS RU+AEra el pueblo o atun runa+ Era sector popular quichi ) delsector conquistado por quechuas+

"a)oría: Campesino vivían en zonas rurales en poblados

Page 31: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 31/105

"a)oría: Campesino, vivían en zonas rurales en pobladospeque6os, vida controlada por administración del 3nca+ Sedividía, se&0n el su)o o provincia se&0n clasi(icación vecinal,se&0n sexo o &rupo de edad+

@estido de acuerdo a provincia+ Eran re&istrados por(uncionarios 3ncas sabían lo que debía hacer ) lo que elestado podía darle a cambio+

'itmac&nas3 /anac&nas

.os primeros eran los traslados+ 3ban a tierras con climasparecidos a su tierra Fanacunas, hombres para serviciosespeciales+ Casti&o impuesto por Tupac 3nca Fupanqui arebeldes, les perdonó la vida ) les reba2o a servidores para

al&unos (ue pr*ctica /re inca como en los Chimues+.os daban a persona o institución como a templo ) /anaca+Servicios eran variados+ %l&unos a tareas a&rícolas otros atraba2os urbanos+ Condición era hereditaria+ /arecían siervosdel (eudalismo europeo+ Existió en la colonia ) en la!ep0blica+

Page 32: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 32/105

OR*A+#A$#4+ E$O+4'#$A

Page 33: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 33/105

OR*A+#A$#4+ E$O+4'#$A1. Agric&lt&raEra sector m*s importante en economía 3nca i&ual al&anadero+ Tenían tecnolo&ías ) or&anización social deltraba2o+-. Tecnolo&ías: cultivo, cosecha ) &anadería-. Conservación ) preparación de alimentos3nca Jarcilaso decía: existió acequia de M m en re&ión

 %)acucho ) de otros que atravesaba el contisu)o de sur anorte+ $o han sido descubiertas+

 %l&unas acequias eran de puna para aumentar los pastospara a&anado de %lpacas+ ubo acequias para andenes

donde cultivaban maíz si&ni(icado reli&ioso ) estatal#+4esarrollaron los andenes a &ran escala su ancho era en ;Da Mm+.os de zurita en Cuzco mas anchos que carreterasmodernas+

E t ió d t li i it

Page 34: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 34/105

En construcción de estos se aplican requisitos:a# 'ormando por espacio intermedio entre pendiente natural

) pared o muro perpendicular, hecho por hombre andino+b# 'orma trian&ular rellenado con diversos tipos de suelos

capas super(iciales tenían me2ores tierras+c# echos para recibir rie&o ) tener drena2ed# 3mpedían erosióne# %provechar al m*ximo el a&ua

(# !etener (ertilidad

'ertilizantes+ >sar abono para tierras: Juano de las islas+/lani(ican en uso en determinadas provincias+

>san estiercol ) hacían corrales especiales+>san abonos verdes+ Su base eran los ve&etales+Sabiduría de campo+ Tenían conocimientos+ Cientí(icos )populares+ Se aplican astronomía en a&ricultura ) desarrollo&eneral+ o) se si&ue utilizando ) es patrimonio de

campesinos peruanos+

A t d ' l

Page 35: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 35/105

Ant&ne de 'ayoloCampesinos ) pastores conocen indicadores naturales ose6ales para pronosticar lo que pasaría con a&ricultura )&anadería+ E2m+ Si suche desova en pro(undidades de ríos,a6o a&rícola ser* seco+ Si lo hace en riberas, ser* exitoso+Si quínola ave peque6a# anida en parte ba2a de totorales,a6o es seco, si orti&a (lorece, se pueden sembrar las ocas+

$&lti9os: T5cnicas especí(icas para cada cultivo+.una re&ulaba ciclos a&rícolas como el maíz, la papa+ /lantascon cosecha ba2o el suelo papa, camote, )uca, etc+# plantascon cosecha encima del suelo maíz, (re2ol, (rutales+ .as

primeras se hacían en luna decreciente ) las se&undas enluna creciente+ $o sembraban en luna verde o nueva+# EnCuzco dicen ahora: !ecuerda al 4ios Bisco UariV 

A i l d ti

Page 36: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 36/105

Animales domsticos$&y: .o distin&uían, clasi(ican se&0n criterios: edad, sexo,(ertilidad, tama6o de ore2as, etc+Es base en ruta andina+ Se usa todo excepto el pelo huesos) bilis ariquenidos+ Se&0n antropólo&os: (lores ochoa dividenanimales en dos &rupos+4e Halca silvestres# ) >)rva) dom5sticos#/astor andino con llamas, alpacas comienza ho) al i&ual que

antes, con el Ualquechua o sea poner a los machos en lama2adas de las hembras unían lo celebran con ritospariciones son en diciembre-enero ) la marca se hacía enmarzo A abril+

"cnicas de conser9ación y almacenamientoConservaban excedentes de producción a&rícola enalmacenes+ Tuvieron red de almacenes en todo el imperio+

 %lmacenes+ Circulares para maíz, rectan&ulares para la papa+

%l b li i l ió

Page 37: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 37/105

 %lmacenes creaban clima especial para conservación+acían sistema especial de pisos ) canales de ventilación )drena2e ) combatían hon&os del maíz en base atemperaturas ba2as+

Tipos de %lmacenes: ;+ Control menores en vivienda <+ %lmacenes separadas de viviendas, e2m en Hau2a+ /ara maízG- MDW para tub5rculos+ =# Jrandes almacenes, asociadoracentros administrativos+ E2m uanuco+ /ampa $X dealmacenes: En Hau2a ;<+ Collcas-capacidad ;D a ND, m=+En todo imperio calculan, almacenaban <Q+ m=+E2m )modelo para ho)+

/reparación de alimentos %lmacena2e p0blico ) dom5stico ) preparación de alimentospermitía conservación+ E2m+ Chu6o o papas amar&as dediversas variedades+ En lu&ares con heladas ) con calor+Charqui-sierra-pescado salado en costa chicha+

" i Di t ib ió d l "i

Page 38: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 38/105

"enencia y Distrib&ción de la "ierra#m%erio: era de las llactas o aldeas+ Era de campesinos+Estos sostenían a nobles, sacerdotes, &uerreros )(uncionarios+En cada llacta vivía uno o varios %)lus-tierras de llacto estabadividida entre los %)llus ) estos los distribuían a cada (amilia+Cada a6o en 2unio-a&osto se hacía visita a la tierra+ Secon(irmaba el uso de lotes de KKKKKKKse corre&ía o

aumentaba+Cada (amilia tenía tierra indispensable para vivir con hol&ura+.ote mínimo en un topo para cada varón ) Y topo para cadamu2er+ "edidas variable en cada re&ión tipo de suelo, cultivo

o uso destinado+Hunto a tierras de campesinos, estaba: tierras de estado, delcuraca, del cultivo ) tierra comunal o Sapci, para usosdiversos de los llacta o aldea ) tierras para 3nca ) el Sol, nose conoce su porcenta2e+ 4ependía de la zona

En %po&eo se desarrollo al&0n tipo de propiedad privada en

Page 39: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 39/105

En %po&eo, se desarrollo al&0n tipo de propiedad privada en(avor de nobles reciprocidad, redistribución ) control verticalde ecolo&ía+Son principios b*sicos para aplicarlos usan (ormas detraba2os: "ita "ina ) %)ni+

Redistrib&ción.Estado acumulaba riqueza sobrante lo redistribución así:

;+ !eservas estrat5&icas+ /reveía malas cosechas (uturas+<+ !eservas militares para e2ercito en movilización=+ !eservas para alta noblezaG+ !eservas para curacas ) se6ores de provincias

D+ !eservas para el pueblo se (altaba alimentoEsta pr*ctica hacia poderoso al inca+ %l dar a Curaca, loobli&aba a a&radecer+ Curaca tenía que devolver+.e permitía al 3nca a mantener en movimiento a todo elaparato, económico social ) político del 3mperio se hacía por

reciprocidad control ecoló&ico vertical+

/rincipio de(inido por Hohn "urra ) relacionado con O

Page 40: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 40/105

/rincipio de(inido por Hohn "urra ) relacionado con Ore&iones de Havier /ul&ar @idal+Comunidades andinas pretendieron tener acceso a variospisos ecoló&icos di(erentes+ Su (inalidad (ue complementar suproducción+ 'ue de varias clases:

;+ Continuo: /isoecoló&icos próximos unos a otroscomunidad controlaba cultivos de &ranos en zona

quechua ) &anadería en la /una se hizo en Sierra+

<+ 4iscontinuo %rchipi5la&o# /esos no estaban próximos ala comunidad+ %sí se desarrollaban colonias+ Sucedió con

 %)maras en altiplano que poseían colonias en la costa de %requipa para explotar recursos )un&as+ Se hizo en lacosta+

'ue el mismo de cultura andina .os m*s conocidos: maíz

Page 41: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 41/105

'ue el mismo de cultura andina+ .os m*s conocidos: maíz,papa ) coca+

'aí: .o dom5stico independiente de "52ico se cultivo desde(inales de pre cer*mica+ Su di(usión (ue desde cultura Chavín+

 %ndinos ) sistemas de irri&ación destinados al maíz ) (uecultivo estatal usaron diversos variedades, adaptadas o

re&iones di(erentes ) a (ines especiales+

"aíz morocho: llamado maíz militar+"aíz &i&ante valle >rubamba# ho) se exporta+

/apa: /er0 es país con cultura de la papa ) el maíz+4esarrollo a&rícola de selva sería combinación de papa )maíz+ /apa puede ser cultivada hasta G s+n+m

Page 42: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 42/105

Se consumía m*s papa que maíz+ /apa tiene mas de =variedades zona andina, centro de desarrollo bot*nico

domesticación de esta planta coca: conocida antes de lo3ncas+ En S+ R@3 se usaba hasta en desembocadura de rí %mazonas ) en costas de Colombia ) @enezuela+'ue cultivos estatal, cultivada en Fun&a 'luvial ) marítima

3nca decidía quien debía cultivar ) en que momento+a) discusión cientí(ica moderna sobre e(ectos positivosne&ativos+

Se distin&ue: >so cultural andino masticación# ) usmoderno como dro&a, obteniendo la cocaina, pasta b*sicaetc+>so tradicional tiene dos escuelas: uso nocivo ) uso nutritivocontiene vitamina B,C, i, Ca, etc+

OR*A+#A$#4+ OL!"#$A

Page 43: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 43/105

OR*A+#A$#4+ OL!"#$AAdministraciónEra complicada, buscaba resolver problemas;+ 1btener in(ormación desde cada una de las provincias

sometidas<+ Transmitir a todos las provincias, las decisiones tomadas

en el Cuzco=+ !ealizar ambas tareas en tiempo adecuado

G+ 4isponer de la (uerza necesaria para &arantizarcumplimiento de ordenes ) (uncionamiento del sistema+

/ara cumplir sus ob2etivos políticos desarrollaron:D+ Su e25rcito, para conquistar ) tener presencia en

&uarnicionesM+ .a len&ua imperial+ @ínculo de comunicación para todos+N+ !ed de caminos+ %se&uraba desplazamiento de tropas )

(lu2os comunicativosO+ Contabilidad ) re&istro estatal sobre aspectos del imperio

?uipu#

D %dministración pertinente e(iciente ) e(icaz

Page 44: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 44/105

D+ %dministración pertinente, e(iciente ) e(icazM+ 'iestas reli&iosas ) artísticas que cohesionaron al imperio

El $onse;o del $&coEra estado teocr*tico ) totalitario3nca hi2o de 4ios ) ordenes eran cumplidas como deberesreli&iosos+ %utolimitaba su poder con administración:;+ Conse2o del Cuzco+ /rimer escalón burocr*tico+

Compuesto por cuatro apus+ supervisaban a casa su)o+<+ !epresentantes de dos dinastías: anan ) urin, cada

uno con tres auxiliares de alta nobleza+ abían G se6orespor cada su)o, (ue un n0mero m*&ico+

=+ Jobernadores: &obernaban provincias o Juamanis+ Sunombre relacionada a que dimensiones de provincias,relacionadas al vuelo del alcón Juaman 9 alcón# ) porsu si&ni(icado cultural ) reli&ioso que tenía el ave A presa+

G Curacas acían administración de base o directa

Page 45: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 45/105

G+ Curacas+ acían administración de base o directa+Existieron como autoridad política antes de los incas+

 %l&unos eran se6ores conquistados por los 3ncas ) lescon(iaban car&os+ 1tros nombrados directamente por el 3nca+abía pir*mide 2er*rquica de curacas+ Era de ori&en /re-3nca+Su importancia se media por extensión de su territorio )numero de hombres a su car&o+

Organiación decimal>saron el sistema decimal para &obernar 

 %dministración no eran a tiempo completo+ Burócratas eran

remunerados con ;# !e&alos del 3nca: ropa, eros, collares,etc+ Salían de &randes depósitos+ <# Entre&a de mu2eres =#1bli&ación limitada de ser atendidos por los seres a su car&o+por mitos, orden de edades+

/oblación tenía esta or&anización por sexo ) por capacidad

Page 46: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 46/105

/oblación tenía esta or&anización por sexo ) por capacidadlaboral+ Se&0n 'elipe uam*n /oma de %)ala, los llamaZcalles[+ /ara 5l, la calle en espa6ol era i&ual al Cecque delCusco ) las cuerdas del ?uipues+ /or esto se mencionaprimero el auca Cama)oc o &uerrero+ Calli A cequi-?uipu A.ínea A 1rden+

"R#7U"O

Tributo era obli&atorio del !una para Estado+ Se establecíase&0n posibilidades de cada re&ión+Consistía en aportar con tiempo ) traba2os+ Se aplicaba endi(erentes servicios tambo, puentes, correos, e2ercito, etc# en

tierras del Estado ) en elaborar productos con materialesdados por el Estado+3nca pedía periódicamente al&unos productos+ .o mismohacían las autoridades de provincias+Curacas comían en p0blico para practicar hospitalidad con

todos+

El &l%o y los #ncas

Page 47: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 47/105

El &l%o y los #ncas

!ed administrativa de tributos de 3ncas se compara con la(i&ura de un 1ctopus o /ulpo+ El 3mperio 3nca no hizoimperialismo pre capitalista+ 3mperialismo ;# Saca (uera todolo que produce dentro del territorio dominado+

<# Busca que provincias dominadas no se desarrollen+

3ncas reinvertían ) desarrollaban en el Tahuantinsu)o+ $o eracomo los imperialismos occidentales+

3ncas: !einvertían ) desarrollaban dentro del 3mperio+

Organiación Decimal

Page 48: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 48/105

Organiación Decimal;+ /uric He(e de (amilia<+ /isca Cama)oc He(e de D (amilias=+ Chunca Cama)oc 2e(e de ; (amiliar  G+ /isca Chunca Cama)oc 2e(e de D (amiliasD+ /uchaca Cama)oc 2e(e de ; (amiliasM+ /isca /achaca Cama)oc 2e(e de D (amiliasN+ uaranca Cama)oc 2e(e de ; (amilias

O+ /isca uaranca Cama)oc 2e(e de D, (amiliasP+ uno Cama)oc 2e(e de ;, (amilias

Orden de edades

Hombres edad oc&%ación ;+%uca Cama)oc == Juerrero;;+ /urec "acho M servicios menores dormir criar 

;<+!octo "acho O Cone2os ) patos en(ermo, servicios auxiliares

;=+>nco !una

;G+Socapaiac ;O "andadero

Page 49: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 49/105

Orden de edadesHombres edad oc&%ación M+ "acta ;<N+ Tocilococi >nvia P Cazador, pa2arillos,le6aO+ /uchococ D Hu&ar, cuidar, bebesP+ .lullu >amra ;;+?uiraupicac cuna+

'&;eres edad oc&%ación;;+ %nacoc >armi == Te2edora;<+/a)a cona D Te2edoras

;=+/uno /a)ac O 4ormir  ;G+%ncoc Cuma En(ermas;D+Cipascona == para matrimonio a)udar comunidad

;M+Cora tosque ;< pastoras, cocina;N+/anan /allec P !eco&e (lores

'&;eres edad oc&%ación

Page 50: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 50/105

'&;eres edad oc&%aciónO+ /ucilacoc D %)udar madreP+ .lucac >amva ;;+ ?uiraupicac>cua cuna cuna

El R&na Simi y los 0&i%&s3mperio es control+ $o basta conquista (ísica de provincia+

a) necesidad de mantener, principios de poder conadministración, e2ercito, etc+, len&ua, los ipus ) red decaminos+R&na Simi: Si&ni(ica habla del hombre o quechua+ Se habla

 A ho) en /er0, Colombia, Ecuador, Bolivia, %r&entina, ChileMQ de personas# 3ncas respetaron len&ua de pueblosconquistados, pero exi&ieron que hablen quechua A len&uacom0n+Entre dos provincias de len&uas di(erentes se usaban

quechua como len&ua de traducción+

Los <i%&s: Jarcilaso Es el n0mero pero no la letra

Page 51: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 51/105

Los <i%&s: Jarcilaso+ Es el n0mero pero no la letraEra re&istro de contabilidad+ .o usaron las ari+

'ue instrumento de dominación burocr*tica sobre pueblosconquistados+ 3n(ormación ) secreto o(icial hacen poderosasa administración p0blica se controla políticamente en base aconocimiento acerca de población+?uipus eran exactos, Hau2e6os probaron en ;DM;, lo que

curaca dio a /izarro casi = a6os despu5s+Contienen relaciones matem*ticas comple2as+Tienen cuerda principal horizontal+ 4e allí salen amarradascuerdas col&antes+ 4e allí salen otras cuerdas, ?uipos

peque6os pueden tener de O a ; cuerdas+ a) &randes conm*s de ; cuerdas+ Cuerdas varían entre ; A ND cm+?uipu, se&0n estudios utilizó noción de cero, sin tener unsímbolo especial para el+ .o hizo a trav5s de vacíosintencionales+

.os diversos si&ni(icados ) relaciones del ?uipu eran

Page 52: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 52/105

.os diversos si&ni(icados ) relaciones del ?uipu eranre&istrados combinando: ;# El color <# tipo de nudos =#distancia entre nudos G# el lar&o de la cuerda, etc+Cada cultura tiene un producto que de(ine su estilo culturalme2or que sus dem*s producciones+ %l&unos arqueoló&icos elquipu es el estilo clave o elemento matriz de cultura 3nca+ Seencuentra en (i&ura o (orma del ?uipu en puentes 3ncas ) ensistema de Cequis que había en cuzco+ Se usó por andinos

despu5s de la conquista+ % los actuales se les llama ?uipusen pueblo de C%!%I %ncash#+ El mismo autor en ;PN;encontró ?uipo reli&ioso en pueblo "an&as /rov+ Bolo&nesi -

 %ncash#

 %dem*s ha) la ?uillca ) Tocapu+?uellca 9 4ibu2o 9 /intura+ Espa6oles lo traducen 9 carta %l&unos historiadores: hubo sistema sa&rado de ?uellca en3mperio 3nca 9 escritura+ Estar* en relación con tradicióncultural poque6a+ inca tenían un /oquen cancha cancha

peque6a#+

%llí habla como acción de ?uellcas o pinturas con historia de

Page 53: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 53/105

 %llí habla como acción de ?uellcas o pinturas con historia de3mperio+@ictoria de la Hara investi&a si&ni(icados de Tocapus o dise6oque tienen apariencia de te2idos 3ncas+ ?uiz*s mencionan(i&uras astronómicas, conceptos, reli&iosos ) para identi(icara los 3ncas ) sus (amilias+

El e;rcito

Superior a los de otros, en Sudam5rica+ .o constituían: ;#pro(esionales permanentes <# Soldados de reclutamientopara ciertas campa6as b5licas+ .os ;eros (ormaban la&uardia del inca ) las &uaniciones de las /uara o (ortaleza+Cada Juamani, poseía una &uarnición, una por &uamami 9 aO a&uamiciones con soldados pro(esionales

Page 54: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 54/105

LA E=A+S#4+ O$$#DE+"AL

Colonia: 3nvasión ) colonización del /er0 Europa A ;D=< A;O<G+

Es capítulo de expansión occidental en la tierra %(ríca, %m5rica, 1ceanía, ho) %nt*rtida#+

Empieza: captura 3nca ;D=< A termina ;O<G %)acucho# <P<a6os ;+DW de historia andinas+ primeros peruanos 9 <,a6os ;D=< 9 PN+DW !ep0blica ;W+

4esde conquista decisiones sobre /er0, se han tomadoa(uera: /roducto de riquezas ) traba2o, llevadas+ Jananciasno se reinvierte en /er0+Colonia:

Page 55: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 55/105

/ 4escubrimiento ;GP< A ;==<E! Conquista ) Juerras Civiles : ;D=< - ;DMP31 Colonia : ;DMP A ;M= or&anización ) %u&e41 ;M= A ;N Estabilidad ) estancamiento

S ;N A ;NO Cambio de dinastías+ re(ormas  ;NO A ;O<G Crisis del sistema:  !evolución: 3ndios+ Santos

 %tahualpa T+ %mar0+Emancipación,

 %ntecedentes del 4escubrimientoEuropa: /eque6a península del %sia: ;Q+ m<+pen0ltimo en extensión+ Superior en GW de 1ceanía+ Sud %m5rica+ ;NQOD+ m< ;<W de la tierra#

Page 56: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 56/105

¿Cómo pudo,este pequeño continente imponerse sobre lasdemás partes de la tierra?

!La ca"da de Constantinopla en poder de los turcos#$%&'!(i)culta comercio entre oriente * occidente * obli+a abuscar nuea rutas!

-!Aproec.amiento de europeos de inento árabes *C.inos#br/0ula, astrolabio, pólora, papel, etc!'

&!La crisis social, pol"tica, económica de 1uropa en 2!%*necesidad de europeos de buscar nueas tierras para obtenercomida * madera!

3altaban alimentos porque los suelos estaban

sobree4plotados * por la 5alta de bra6os, las tierras sededicaban al pastoreo * no a cultios!  Tierras eran para pastoreo * no para crear alimentos! $! Impulso proselitista de reli+ión católica i a5án de rique6a de

europeos

Page 57: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 57/105

Comercio entre 7riente * 7ccidente! Con di5erenciaspol"ticas * reli+iosas, pa"ses de esta 6ona mantuieron

comercio en edad media con dos circuitos de trá)cointernacional8!Circuito delNorte9:ar ;áltico8 <a"ses ;álticos,1scandinaia,costa alemana, 3rancia, In+laterra l pa"ses ba0os #;=l+ica *>olanda'!end"an madera,cereales, pieles, alumbre, te0idosde lana!-!Circuito del :editerráneo! 1l mas importante!Controladopor +randes ciudades de Italia #=noa, @enecia'!Centroscomerciales de Alepo,(amasco,Cairo contactaban con A5rica

#oro' C.ina #sedas,al+odón',LaIndia,especer"as#canela,pimienta,etc!'1stas rutas secomplentaban con rutas terrestres asiáticas con caraanasde camellos!Ruta de la seda era de ,BBB m! Lle+aba amares Caspio, ne+ro * el :editerráneo

Page 58: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 58/105

La ca"da de Constantinopla!Imperio ;i6antino a )nes deedad media lo 5ormaba restos de Imperio Romano de

7riente!<or presiónde turcos perdieron Asia menor * los;alcanes!A mitad de 2! % se redu0eron a Constantinopla o;i6ancio!Turcos detienen su e4pansión para detener a losmon+oles! Lue+o sitian a Constantinopla por dos años * latoman en $%&!2ur+e el imperio ruso, ortodo4o * :osc/ se

considera la tercera Roma!1sto interrumpió el comerciocon el mediterráneo * se busca nueas rutas almediterráneo * as" por casualidad se descubre Am=rica!

Lue+o se busca alimentos por crisis de 1uropa * porculminación de rios procesos sociales económicos *

sociales de 1uropa como8 La +ran crisis de 1uropa de 2! $ * % * la e4pansión

europea en busca de alimentdos * combustible!

R#'EROS E+$UE+"ROS

Page 59: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 59/105

#. #'A*E+ EUROEA DEL 'U+DO %m5rica, (ue invadida por Europa desde ;GP<+ Empieza

economía mundial del hombre+asta comienzos S+R@ Europeos conocían hasta costasmediterr*neas de (rica ) cercano 1riente ) al&unas zonasde %sia ) (rica+

Solo conocían mar mediterr*neo ) parte m*s cercana acostas de %tl*ntico, no temen nave&ación de alta mar+3ma&en del mundo: = continentes separados por las a&uas+"undo era circulo sostenido por una cruz o Tiempo de a&ua+

 %l&unos decían que había GX continente, oc5ano era temido:tenia (antasmas ) en islas habitaban animales+abían monstruos que derivaban naves enteras+En tormentas escuchaban voces de demonios ) que2as depescadores que rezaban desde (ondos del mar+

Page 60: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 60/105

##. #A>ES 'ED#EALES"arco /olo ) los @iin&os@iin&os hacia %tl*ntico $orte+ "arco /olo a 3mperio "on&ol

###. $-ina+ Emperador Chun& o izo tres via2es ;GD A ;G==.le&o a (rica oriental+Se dedicaron a expansión interna

#. #A>ES DE OR"U*AL ?,@R#$AAS#A)En S+R@ alentadas por príncipe Enrique el nave&ante ;G;D -;GM# le sucede Huan 33+ '>$4%$ Escuela de Sa&res paraestudiar nave&ación+ %plican experiencia en construir nuevasnaves para nave&ar en %tl*ntico+ /rimeros expedicionesportu&ueses capturan islas: /ortosanto, "adeira %zores+

 %vanzan a costas de (rica en el curso de un itinerario lentode cabo a cabo de allí sur&e la palabra cabota2e#

;G;O+ 3sla de /ortosanto, descubierta por sue&ro de colón

Page 61: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 61/105

, p &;G;P 3sla de madeira,;G=G, Cabo Bo2ador ;GGM, CaboBlanco;GM 3sla cabo verde,en ;GND .ínea Ecuatorial

;GOG 4esembocadura del !io Con&o+;GOO Cabo de la buena esperanza,4escubierto por Bartolom54íaz+ ?ueda camino abierto para la 3ndia+ + %llí lle&o @asco deJama ;GPN, despu5s que Colón lle&a a %m5rica+

/ortu&al constru)e 3mperio Colonial basado en:;+ Tr*(ico de esclavos de las costas de *(rica<+ El comercio del oro=+ Comercio con países de extremo oriente.ucharon contra "usulmanes basados en:/oderosa (lota combinada de mercantes ) militares1r&anizar destacamentos navales: uno para bloquear el marro2o ) otro para patrullar costa de la 3ndia+

Page 62: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 62/105

Page 63: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 63/105

B$ómo es -oy el erC

Page 64: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 64/105

yEsto explica porque buscaban una salida+ Este (in a %m5ricaEquivalió a ser rico ) superar pre2uicios de clase, equivalía escapar de Espa6a ) de su 2erarquía+

#. $R#S"47AL $OL4+Bio&ra(ía+ Es un misterio+ 4icen (ue, Catal*n o 2udío, otrosJenov5s nacido a (ines de S+R@+ 'ue nave&ante+ Su vida

tiene G etapas+;GD; A ;GNM+ antes de vivir en /ortu&al;GNM A ;GOD !esidencia en /ortu&al;GOD A ;GP< Jestiones ante !e)es Católicos;GP< A ;DM @ia2es a %m5rica ) muerte+Sirvió a varios países+ /articipo en aventuras políticas )militares contra Espa6a ) /ortu&al+ ;GNM quiso capturar a re)de %ra&ón+ ;GNM al servicio de Bor&o6a ) su barco (uehundido por /ortu&ueses+ Se caso con hi2a de nave&ante

/erestrello ) tuvo acceso a sus cartas n*uticas+

a# 3deas de Colón: tres opiniones:

Page 65: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 65/105

;+ Tierra !edonda @# <+ >nidad de todos los mares en unsolo oc5ano con distintos nombres verdad# =+ distanciarelativamente corta por mar entre Europa ) %sia Error#+

$olón: !uta no era la que se&uían /ortu&ueses que ibanhacia el sur a buscar paso a occidente, hasta dar vuelta almundo ) encontrar por el otro lado costas de la india+

Colon expone sus ideas a /ortu&al+ 3n&laterra ) (uerechazado &estiona en Espa6a ante el reino de Castilla+/ortu&al lle&a al cabo de buena esperanza ) lle&a a rutadirecta a la 3ndia+

!ecibe apo)o a "on2es de la !abida, ami&os de la !eina+ Seoponían los sabios ) cientí(icos, reunidos en Salamanca+.ue&o pidió a)uda a 'rancia+ .ue&o (ue apo)ado por Espa6a+

 

$a%it&lación de Santa @Enero ;GP< ciudad "ora de Jranada se rindió ante Espa6oles

Page 66: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 66/105

Enero ;GP<, ciudad "ora de Jranada se rindió ante Espa6olespoco despu5s Colon ) !e)es católico (irman capitulación deSanta '5+

 %utorizaba via2e a las india+ !esulto ser a %m5rica+Colon obtenía bene(icios:;+ Título hereditario hi2os ) descendientes# de almirantes de

mares por descubrir <+ Título hereditario de virre) de islas ) tierras descubiertas=+ ;W de bene(icios que obtuviera la empresa+

EL R#'ER #A>ES& inanciamientoa# !ecibió a)uda de !e)es Católicos, consistente en contribución

del /uerto de /alos que era deudor (iscal de la Corona+b# !ecibió a)uda de capitales privados, como de la (amilia

/inzón DW del &asto+ Su &asto total (ue de <Q+ demaravedies tomo precauciones porque desconoció duración

del mismo+

Page 67: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 67/105

1n nae+aciones de mares europeos se embarcabapara $ meses de "eres * un mes de a+ua *si+ni)caba peso de %BB +! (e peso inclu*endo lapersona! <arte con una resera de % meses de ieres* D meses de a+ua * peso por cada uno de sus.ombres de %BB+!! Tripulación era depoblaciónmar+inal8<residiarios,desocupados,

sospec.osos de delitos, ba0o o5recimiento del Re* siiban de ia0e! Am=rica 5ue promesa de libertad .astapara los imasores!

Colón partió de <uerto de <alos el &9E9$F-! La <inta,

LaNiña * la 2anta :ar"a!2u itinerario 5ue intuitio o porin5ormes secretos! 1sco+e las me0ores rutas en ida *re+reso * si+uieron coordenadas de corrientes marinas*

T7CG I2LA2

Page 68: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 68/105

 T7CG I2LA2 @ientos dominantes! Tocó islas canarias! @a aloeste #era su tra*ecto' * eita problemas conlos portu+ueses que dominaban 6ona sur!

@ia0e dura mas de dos meses en medio demurmuraciones * preocupaciones detripulantes, los que quisieron amotinarse! 1n

noc.e de 9 B9 $F- diisaron tierra * -9B9$F- desembarcan en tierra americana en islade 2an 2alador,parte de isla Las ;a.amas delCaribe! Recorrió las islas sin encontrar el oro

que buscaba ni noticias de Hapón * la India!Cre*ó er sirenas en su recorrido!  Re+resó en primeros meses de $F&!2u   ia0e causó asombro * admiración en 1uropa!

Page 69: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 69/105

7tros ia0es de Colón9 No sab"a que .ab"a descubierto nueo continente inunca reconoc"a este .ec.o inclusie .asta su muerte! Cre"a .aberlle+ado cerca de Asia! Con esta idea or+ani6ó su pró4imo ia0e!

2e+undo @ia0e!<arte en setiembre de $F& * re+resa en $FD!Llea embarcaciones, %BB .ombres! No lle+ó a continente americano! 14ploróislas del Caribe,Las Antillas * Hamaica! 3undó primera colonia a car+o de

;artolom= Colón!Re+resa a 1spaña en ma*o de $FD por acusaciones quele .ac"an sus enemi+os!1ste ia0e durD meses!

 Trercer ia0e! (emoró - años en or+ani6arlo! 2alió en $FE! Contactó conel continente americano en costas de @ene6uela * lle+ó a desembocaduradel r"o 7rinoco! Cre*ó .aber lle+ado a la India! 1ntra en conJicto con loscolonos españoles!Cae preso por

orden del 0ue6 ;obadilla! Con +rilletes en manos * pies, re+res a 1spaña!Lo liberan los re*es pero no recupera priile+ios de Capitulación de 2anta3=

 

Page 70: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 70/105

Cuarto @ia0e de Colón!Lo imició enmar6o de %B-! 3ue maltrataddo porobernador 3ra* Nicolás de 7bando, nopudo desembarcar en La 1spañola!14ploró las costas de Am=rica! Lle+ó a

Am=rica Central * recorre entre <anamá* >onduras! Re+resa a1spaña en %B$!arruinado * en5ermo! Corona no le

reconoce sus derec.os dadosenCapitulación de 2anta 3e!Arruinadomurió en %BD, en @alladolid!

Page 71: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 71/105

Los ia0es menores o de Andaluces!#$FE9;%%'!2edan entre el &er! @ia0e de Colón * el descubrimiento del<ac")co por ;alboa! 2us e4pedicionarios eran de

Andaluc"a! Corona española no quer"a cumplir conColón por8

! Colón ten"a e4cesio poder! -!La ampliación de losdescubrimientos no pod"a ser con)ada a un sólo

.ombre! &! Los demás pa"ses europeos pod"an sacarenta0a si 1spaña no tomaba rápida posición de lasnueas tierras! <or eso autori6a ia0es complementariosa los de Colón! Los principales 5ueron8

A Costas de ua*anas * @ene6uela! 1n $FF por Alonsode 70eda * Am=rico @espucio! 3ue despectio de@enecia! 2us casas construidas sobre pilotes encimadel a+ua!

Page 72: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 72/105

Costas de ;rasil * desembocadura del Ama6onas en%BB! Lo .i6o @icente Kañe6 <in6ón, que cre"a, como

Colón, no .aber encontrado a un nueo continente *que el r"o Ama6onas era el r"o an+es de la India! Costas de Colombia * <anamá!%B-! <or Rodri+o de

;astidas! Interino @asco N/ñe6 de ;alboa quedespu=s descubrió el 7c=ano <ac")co!

Costas de ene6uela!%B-, por Alonso de 70eda! 2usconsecuencias 5ueron8

!Trasladar el inter=s de la coloni6ación española deislas del Caribe a tierra )re continental!

-! Impulsar decisión de buscar el paso a tra=s detierra )rme, que lleara a los europeos al otro lado, alAsia!

Page 73: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 73/105

1sto motió el ia0e de :a+allanes! 1l Tratado de Tordesillas * la diisión del mundo entre

<ortu+al * 1spaña!2e da por descubrimientos de estospa"ses! 1l primero ped"a que se .iciera de acuerdo al tratadode $E!Le pertenec"a la 6ona sur de las A6ores, aunque nose conoc"a en esa =poca la e4istencia de Am=rica ni lo que.ab"a al occidente del atlántico!

1spaña pretend"a que estuieran ba0o su dominio todas lasislas, mares * tierras al occidente del atlántico!

La l"nea de $E resultaba insostenible en $F-, por lanuea situación mundial creada por er!ia0e de Colón!1spaña consi+uió que <apa Alenadro @I#español' diera

Page 74: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 74/105

 

;ulas por las que 1spaña recib"a islas reci=n descubiertas #<apa *Colón no sab"an que .ab"an descubierto nueo continente! <or estose re)ere a las islas reci=n descubiertas! <apa cre"a que eran de supropiedad las islas al occidente de 1uropa! <or este principio dioIrlanda a In+laterra en 2! II * a <ortu+al las islas :adeira, Cabo@erde * A6ores!

<ortu+al no acepta! Tem"a que l"nea pasara por el oc=ano * no por lasislas, ni por tierra 3irme! <or esto se .i6o ne+ociación directa * secelebró el tratado de Tordesillas * que le permitió ocupar a <ortu+al,las costas brasileras!

1n e6 de BB le+uas de l"nea <apal, Tordesillas, )0aba &B le+uas al

oeste de la isla Cabo @erde, para <ortu+al! No .ubo acuerdo sobre le+uas marinas o terrestres! As" se e4tendió

en Ama6on"a, <ortu+al!#6ona española' * 1spaña en 3ilipinas #Mona<ortu+uesa'

Page 75: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 75/105

7tros ia0es 1uropeos!@ia0es de Colón despertaron codicia deotros pa"ses europeos, ne+aban e4clusiidad de Am=rica para1spaña! No aceptaban diisión de la tierra entre 1spaña *

<ortu+al! 3rancisco I Re* de 3rancia di0o8 uisiera conocer el testamento

de nuestro padre Adán, en donde de0a como .erencia al nueomundo, a mi primo, el re* de 1spaña!

! Huan Caboto #italiano' por encar+o de In+laterra,descubre

 Terra Noa en $F <ortu+al trato de conquistar La India * La C.ina * la Am=rica

#Terranoa * roenlandia'#;rasil' @erra66ano#Italiano' por 3rancia lle+a a Nuea KorO * la3lorida!

2us ia0es no tuieron continuidad inmediata93rancia retra6ó

sus pro*ectos de e4pansión colonial a Am=rica!  

Page 76: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 76/105

1 t ó 5 ib dit l . lib d

Page 77: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 77/105

1stos +eó+ra5os iban a editar los oc.o libros deeo+ra5"a de <tolomeo * a+re+an noticia de ia0esde españoles * portu+ueses! Rin+mann propone elnombre de Am=rica * Qaldessemuller el deColombino! 1spaña en 2! lo llamaba indiasoccidentales!

@ia0es de Nae+ación8 Lo .icieron 3ernando de:a+allanes * 2ebastián 1lcano! 2e buscaba queruta se+uir, si tierra es redonda, para dar la ueltaal mundo! 2e podr"a nae+ar en l"nea recta *lle+ar al mismo lu+ar! 14istir"a un paso directo al

Asia por 7ccidente! :a+allanes apo*ado por Re*Carlos de 1spaña or+ani6ó * reali6ó la e4pedicióne inició el ia0e en a+osto de %F9

Page 78: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 78/105

Nae+ó .acia el sur * lle+ó a costas de ;rasil,lue+o a la Ar+entina! Lle+a a desembocadura delr"o La <lata, * cree .aber encontrado el paso aoriente! 1n octubre de %-B encuentra elerdadero paso que .o* llea su nombre! Al+unosde sus compañeros tuieron miedo * re+resaron!:a+allanes si+uió * nae+ó -B,ooo ms! 2obre

oc=ano al que llamó <ac")co! Nae+ó su5riendopenalidades * lle+ó al %to! Continente8 7cean"a!Lle+ó a arc.ipi=la+o de 3ilipinas! (ecide re+resar *en una isla muere en +uerra con sus .abitantes! Lo

reempla6a 2ebastián 1lcano * ten"a & de -D%.ombres!(espu=s de & años, lle+a a 1spaña conE nae+antes * completó ra! @uelta a la tierra!

Page 79: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 79/105

1l descubrimiento * la 3antas"a!91n $F& se cre"a en 1uropa losi+uiente8

9>ab"an .ombres con cabe6a de perros! 9>ombres con un solo o0o en la nari6! >ombres que no comen *

mueren cuando tienen mal olor! >ombres con labios +ruesos, que con ellos pueden cubrir su cara,

.ombres sin len+ua! >ombres que con sus ore0as cubren su cuerpo! >ombres de D manos, mu0eres calas con barbas .asta el pec.o! 1stas creencias aumentaron con las maraillas de :=0ico * el <er/8

<ueblos de +i+antes #2ta! 1lena en 1cuador' <i+meos en C.inc.a #<er/' >ombres con ore0as#una le ser"a de

colc.ón * otra de 5ra6ada #Las :olucas en Asia' >ombres monos#uito' mu0eres osas #>uanuco' >ombres con dedo de cuello#Tumbes'!:u0eres ama6onas! 2u reina llamada cielo de oro!

Page 80: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 80/105

  L72 12<AS7L12 1N 1L <AC3IC7! 1stablecimiento de los españoles en Tierra 3irme!92e

distin+uen e etapas de ocupación8 97cupación de las islas del Caribe8$F-9%BE 7cupación de tierra )rme8 Am=rica Central * del sur! %BF a

%&, con descubrimiento de 7c=ano <ac")co! 2e .acen

e4ploraciones en costas del <ac")co * 6ona atlántica deCentro Am=rica! 2e autori6a a Alonso de 70eda * (ie+o deNicuesa para conquistar costas de Costa Rica, <anamá,Colombia * @ene6uela

1ntre ambos conquistadores el re* español )0ó una l"nea que

atrae6aba el ol5o de Urabá en el (ari=n #<anamá'! Al oestede esa l"nea, en dirección al norte, estaba la obernación deCastilla de 7ro8 Costa Rica * <anamá!

Al 7riente estaba la obernación de Nuea Andaluc"a, en las  

Page 81: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 81/105

Costas de Colombia * @ene6uela, a car+o deAlonso de 70eda! Ambos 5racasaron pero suspro*ectos son antecedentes para conquista del<er/ porque a partir de ellos los españoles iniciansu penetración a 2ud Am=rica * porque en lospro*ectos 5rustrados participaron @asco Nuñe6 de;alboa * 3rancisco <i6arro!

2e 5unda ciudad La Anti+ua en <anamá por @ascoN/ñe6 de ;alboa! <or esta acción desconoce laautolridad de 70eda * Nicuesa porque,La Anti+uareempla6aba a ciudad di5erente 5undada por70eda * la 5undó en la 0uridicción de Nicuesa!

Page 82: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 82/105

1sta desobediencia a, 5ue tipica de los conquistadores!Lo mismo .i6o Cort=s con los 5uncionarios de Cuba *

<i6arro con los de <anamá! Conquista sólo era posiblesin respetar ni a las normas ni a las 5ormas! ;AL;7A! (esa)ó a dos obernadores del Re*! 1ra

español pobre de pequeña bur+ues"a, por desaparecer! Lle+ó a Am=rica en %BB! @iió sin suerte * .u*o de

acreedores, para no ir a la cárcel! Ten"a capacidad delidera6+o * lo demostró al reempla6ar a 70eda *Nicuesa en +obernación de La Anti+ua!

3ue maestro de <i6arro * otros conquistadores, en

astucias de +uerra * malas artes de +uerra! Ten"a unperro come indios! Le enseñó a <i6arro a tomar pormu0er a .i0as * parientes de pr"ncipes ind"+enas!

Page 83: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 83/105

1n La Anti+ua, sometió a los caciquesind"+enas! >i6o pactos con al+uno de ellos *

obtuo in5ormaciones aliosas como8 Un +ranr"o u oc=ano al otro lado de la tierra * un pa"smu* rico .acia el poniente! 1sta noticia latuo tambi=n del cacique Coma+re * de su.i0o <anquiaco! No se re5er"a a <er/ sino depa"ses ecinos * lo .icieron para que se ale0ende sus tierras!

:uc.os españoles cre*eron a Coma+re, entreellos 3! <i6arro, que acompañó a ;alboa *or+ani6ó e4pedición para .allarlos9

1stas 5ueron .alladas despu=s *

Page 84: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 84/105

p *llamadas <er/! 14istencia del :ar del2ur

3ue sospec.ada por +eo+ra5o polaco2tobnic6a, antes de ser descubierto!14pedición de ;alboa 5ue accidentada

* culmina el -%9F9%& con eldescubrimiento de mar del 2ur!1L :AR (1L 2UR! Los españoles

distin+u"an8 :ar del Norte al Atlántico* :ar del 2ur al <ac")co! Cre"an quel"nea ecuatorial los diid"a!

Page 85: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 85/105

:ar del 2ur 5ue descubierto en %& * 5ue llamado<ac")co por :a+allanes en %-B! Al+unos piratasin+leses le llaman 5urioso! 7tros nombres 5ueronAustral o del <er/! 1s el mas +rande de la tierra,conocido me0or en 2! E con /ltimos descubrimientosde 7cean"a * con nae+ación de peruano Tomás de

la ;ode+a en Costas de Canadá #Columbia ;ritanica'! ;alboa tomó posesión en nombre de 1spaña e .i6o

tres cruces en un árbol mo0ado con a+uas del<ac")co! 1ncontraron piedra preciosas,sacadas de

+randes moluscos#erdes, amarillas,a6ules'Uncacique dibu0ó en barro una llama e in5ormó queesos animales .ab"an mas al sur!

Page 86: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 86/105

Page 87: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 87/105

Page 88: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 88/105

 :ientras ;alboa, descubr"a el <ac")co, la coronaespañola mandaba a <edrarias a reempla6arlo *casti+arlo! 2in embar+o despu=s 5ue nombradoAdelantado del mar del 2ur, pero por sus malasrelaciones con las autoridades 5ue a0usticiado en%, cu*o acusador 5ue 3rancisco <i6arro!LA2 <RI:1R22 N7TICIA2 (1L <1RU!Las noticiasreco+idas por ;alboa 5ueron con)rmadas por<i6arro en %$ * por <ascual de Anda+o*a en

%--! Anad+o*a intentó conquistar a esecacique de @ir/ o <er/! Lue+o lo .i6o ;asurto,que5racasaron! Lo .i6o 3rancisco <i6arro!

Page 89: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 89/105

;I7RA3A (1 <IMARR7 K AL:AR7!<rimero 5ueronsocios * despu= enemi+os!(e * -B años incursionanen ia0es de Colón!1ran pobres! 1l padre de <i6arro eraun capitán * su madre era .umilde!Alma+ro 5ueabandonado por su 5amilia! Ambos eran anal5abetos *aprenden a tra6ar su )rma!

<i6arro era cuidaddor de puercos!1n %B- lle+ó aAm=rica con las .ueste de Nicolás 7bando!1n %BFcolaboraba con Alonso de 70eda * lue+o con ;alboa endescubrir el 7! <ac")co! Ascendió militar * socialmente!1n %-B era .ombre de con)an6a de <edrarias * ten"a

cierta rique6a! Alma+ro era pobre no mu* di5erente de <i6arro! 1n

Am=rica lle+o a tener cierta 5ortuna!

Page 90: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 90/105

Page 91: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 91/105

>icieron daño a la cultura * población andina

pero 5ueron me0ores que otros conquistadorescontemporáneos su*os! Alcan6aron la +loria *aie0os * no duraron para +o6arla! (espu=s deiir un cuarto de si+lo en Am=rica, eran

americanos a medias sin saberlo, sin de0ar de serespañoles! :antuieron sus pre0uicios raciales,no se casaron con las madres indias de sus .i0osmesti6os, pero pidieron * e4i+ieron a la corona

que los reconociera * premiara a sus .i0os! Losdos murieron con iolencia, como .ab"an iido

Page 92: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 92/105

 

1L C7NUI2TA(7R!92us elementos comunes5ueron89La conquista 5ue una empresa masculina! $F& a%F de %BB españoles solos el % eran mu0eres!9La conquista 5ue empresa de +ente 0oen! Las V

partes de conquistadores ten"an menos de &BAños!9La ma*or"a de conquistadores proced"a de clasespopulares * solo & eran .idal+os, el %% eran

anal5abetos, la ma*or"a de caudillos eranadolescentes! Todos buscaban rique6a! Nadie tuoen cuenta los derec.os de los ind"+enas!

Page 93: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 93/105

LA C7NUI2TA (1L <1RW! 2u 7r+ani6ación!91n Am=rica *en<er/, la conquista 5ue8

Un ne+ocio priado un pro*ecto pol"tico del 1stado españoltuo participación la i+lesia católica! As" se da di5erencia de+uerras coloniales de 2! I de 1stados europeos contra A5rica* el Asia! <ara Am=rica no .ubo e0=rcito estatal ni +entes deimportancia social! Conquista de Am=rica 5ue .ec.a por

aentureros del pueblo ba0o, la dirección de pequeña noble6a!La corona española la trató como pariente pobre! 2u carácterpriado se con)rmó con el contrato de <anamá en %-D, que.icieron Luque,<i6arro * Alma+ro despu=s de su primer ia0e al<er/! All" Luque representa al dinero de los 1spino6a *

burócratas españoles! 1mpresa la prote+ió <edrarias con quien<i6arro colaboró para apresar * decapitar a ;alboa! Ambospensaban sacar el me0or proec.o! As" mismo <i6arro *Alma+ro quer"an

>onores * mercedes en tierras, traba0adores indios * t"tulos de noble6a!

Page 94: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 94/105

>onores * mercedes en tierras, traba0adores indios * t"tulos de noble6a! 1l equipo conquistador! Requer"a de +astos, de or+ani6ación * requer"a de

Jetar barcos, "eres, .ombres a caballo, peones o soldados a pie, conse+uirarmas * perros come indios!

La tropa estaba or+ani6ada de acuerdo a su capacidad de o5ensia b=lica idepend"a de su capacidad económica * social! Ten"an Hinetes acaballo#erancaros' * peones o soldados a pie, entrenados para desbarri+ar a enemi+os!

1n la ictoria resultaban di5erentes las recompensas de acuerdo a utilidad desus sericios! 10emplo en reparto de Ca0amarca .ec.o por <i6arro! <eones+anaron la mitad de los caballeros!! Consi+uieron piloto desde -do! @ia0e que

5ue ;artolom= Rui6, porque conquistas eran operaciones an)bias con aparatonaal * terrestre!

Las Armas! 1n su me0or momento, en tercer ia0e , eran & barcos * DE.ombres, pero ma+nitudes eran di5erentes que en nuestro tiempo!#10ercito deCarlos @ uso -%,BBB +uerreros en batalla de <a"a * toda 3rancia contaba con$&B pie6as de artiller"a' Armamentos de la conquista eran in5eriores a los

que usaban en 1uropa! La ballesta estaba en desuso, cubr"a BB metros, elarcab/s cubr"a -BB * demoraba minuto por tiro! #>o* ocurre que potenciasmilitares enden a pa"ses pobres armas se se+unda o te5rcera cate+or"a, peroequipo miltar 5ue su)ciente!

Page 95: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 95/105

Los perros de la conquista! 3ueron entrenados para despeda6ar indios! Losusó contra naturales de 1cuador * <er/ en <uná, Tumbes * <iura, Ancas.,sela ama6ónica, uito * C.ile!! 1ran cruce de do+o * mastin! Cie6a de Leóndec"a .aber isto en tiendas de Am=rica, ender carnes de indios para perros!>ernando <i6arro ten"a 0aur"a de estos perros para interro+ar a caciques! 1lperro bobo de :elc.or @erdu+o deoró io al .i0o de curaca de ;ambamarca#Ca0amarca'

1n Ca0amarca los dueños de perros +anaban el %B mas que un soldado apie con ballesta!

1l Requerimiento! 3ue el arma moral de los conquistadores * era el queequipaba moralmente al conquistador * se basaba en el principio de quenadie puede luc.ar, cre*endo que su enemi+o tiene lara6ón! 1l requerimientopreparaba sicolo+ica * moralmente al conquistador! 1l requerimiento permit"aal conquistador .acer saber que el <apa era el señor de todo el mundo * quepor ese motio .ab"a concedido el dominio de la india al Re* de 1spaña! 1lConquistador representa a ese <apa * al Re* * e4i+"a obediencia a los indios!2i no aceptaba los atacaban!

Page 96: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 96/105

LOS VIAJES DE PIZARRO.

  Fueron tres entre 1524 y 1532.

er! @ia0e! (e e4ploración ,%-$9,%-%! -do! @ia0e! (e descubrimiento! %-D9%-! &er! @ia0e! (e conquista #(ic!%&B a No!%&-, captura del Inca!

Primer Viae. (uró menos de un año! Con barco * casi BB.ombres! 2ólo e4ploró al+unas islas * costas tropicales cercanas a<anamá * Colombia #los man+lares' * 5ueron <uerto de >ambre,<uerto uemado! 1n este ia0e perdió un o0o en combate con losindios!

2!o. Viae.  2e .i6o por )nanciamiento clandestino de 5amilia

1spino6a, a tra=s del cura Luque! 2e sobornó al obernador<edrarias! Consi+uió -B,BBB pesos * se preparó - barcos, DB.ombres * conse+uir sericios de piloto ;artolom= Rui6! 1ste ia0etuo dos etapas8

ó "

Page 97: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 97/105

! 1tapa de e4ploración de r"os 2an Huan *1smeralda! Aqu" el piloto ;artolom= Ru"6

encontró una balsa en Tumbes en la ba."ade 2an :ateo con comerciantes de Ho*aste0idos * mullu #conc.as' que con)rmabanla noticia que los conquistadores ten"an del<er/

La necesidad de "eres obli+ó a Alma+ro are+resar a <anamá * <i6arro re+rese a la Isla

del allo8 los soldado descontentos escribieronsecretamente al +obernador <edro de los R"osuna copla8

Page 98: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 98/105

2eñor +obernador miradlo bien por entero, allá a el reco+edor *aqu" queda el carnicero

1l +obernador ordenó el re+reso de la e4pedición * pro."be la salidade Alma+ro * enió al o)cial Ta5ur a reco+er a <i6arro<i6arro desobedece tra6a una ra*a en el suelo con su espada * pidióa sus soldados eli+ieran entre re+resar a <anamá con Ta5ur parase+uir siendo pobres o quedarse con =l para ir al sur a ser ricos! 2olo

trece españoles * dos ne+ros decidieron quedarse!-! 1tapa de descubrimiento8 <i6arro * % acompañantes retornabande la Isla del allo a la or+ona * esperó meses para que loreco+iera el piloto Ru"6!Con =l nae+aron .asta el ol5o de ua*aquil * lle+aron a Tumbes,

primera ciudad inca! Aan6an .asta las dembocadura del r"o 2antadominio del imperio C.im/ conquistado por los incas oc.enta añosantes! 1ste ia0e 5ue lar+o * penoso * duró el doble del tiempo queel primero

Page 99: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 99/105

Page 100: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 100/105

Page 101: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 101/105

"er#er $iae% Amparado en la capitulación sale

Page 102: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 102/105

p pde <anamá en %& con tres barco * EB.ombres con caballos esclaos * au4iliaresind"+enas, nae+aron .asta el <uerto de 2an:ateo de all" el ia0e 5ue terrestre!Los barcos nae+aron .asta cerca de ua*aquil,el ia0e 5ue lento * deastador!Los conquistadores 5ueron saqueando todos lospueblos ind"+enas8 oro, plata, platino,esmeraldas * perlas! 1l tesoro principal lo tomó

en Coaque * all" permaneció D meses!Recibió re5uer6os de ;enálca6ar #&B .ombres' *de >ernándo de 2oto #BB .ombres'

Conquista 5ue cruel, mataron indios,

Page 103: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 103/105

Conquista 5ue cruel, mataron indios,saquearon casas, usan perros de conquista

* quemaron caciques! Abor"+enes .acenresistencia, 5racasaron por estar diididos!10m! Los de Tumbes * <uná! (esembarcaen Tumbes en %&-, a año de salir de

<anamá! (emoró otro año en Tumbes *desastó Tumbes * <iura! 3undó ciudad de2an :i+uel de <iura, en ma*o de %&-!

La conquista se .i6o as"8 7cupación de costa norte #Tumbes * <iura! Campaña de la 2ierra * captura del Inca!

 

Rescate * muerte del Inca

Page 104: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 104/105

 Rescate * muerte del Inca! :arc.a al Cusco! 3undación de ciudades! 14tensión de la conquista! Resistencia Inca! Captura del Inca! Ata.ualpa cumpl"a su a*uno reli+ioso en

Ca0amarca, mientras sus +enerales, combat"an on ictorias

ante >uascar! Tomó con displicencia a .uestes de <i6arro,que lle+aron a Ca0amarca en noiembre de %&-! (espreciópoder"o de su enemi+o! <udo aprisionarlo en tra*ecto o noaceptar initación! Inca in+resa a <la6a de Armas el D99%&- en su anda de oro 0unto a 2eñor de C.inc.a! Lue+o

sucedió el apresamiento! 1n prisión dec"a XUsos son de la+uerra, encer o ser encidos!Y Ata.ualpa o5reció su rescate! Cumplió lue+o lo mataron!

Page 105: LA CULTURA INCA.pptx

8/16/2019 LA CULTURA INCA.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/la-cultura-incapptx 105/105

Cumplido el rescate, los españoles loasesinaron! Rescate 5ue D,BE O+! (eoro * ,F& O+ de plata!

Ca"da del Imperio!1ste ten"a $Ym-,&Y>ab!La sorpresa militar española, ladiisión Inca!