PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA...

21
PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROFESORES TITULARES: Dr. Pablo G. Messineo JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Dra. Florencia Santos Valero AÑO 2020

Transcript of PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA...

Page 1: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

PROGRAMA

AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA

CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

PROFESORES TITULARES: Dr. Pablo G. Messineo

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Dra. Florencia Santos Valero

AÑO 2020

Page 2: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

1

1- INTRODUCCION

La materia Arqueología Argentina II es una de las últimas asignaturas de la orientación

Arqueología de la carrera de Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la

Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (4° año del plan de estudios). Forma parte, junto con las

materias Arqueología de Grupos Agricultores Americanos, Arqueología Argentina I y Arqueología

de Grupos Cazadores y Recolectores Americanos, del Área Arqueología Americana del Plan de

Estudios del Departamento de Arqueología.

Por su contenido, esta materia se caracteriza por presentar tanto un carácter informativo

como formativo para el alumno, estimulando la capacidad crítica en la lectura de los trabajos

arqueológicos que se han desarrollado en nuestro país desde los albores de la disciplina hasta la

actualidad. La propuesta no es únicamente trasmitir un conjunto de datos al sólo efecto de que el

alumno alcance un buen manejo de la evidencia empírica, sino también que evalúe el grado de

correspondencia entre presupuestos teóricos y estrategias de investigación tratando,

simultáneamente, de dirimir cuáles son los principales temas de discusión arqueológica.

2- OBJETIVOS

Esta materia tiene como objetivos:

a- Introducir al alumno en el conocimiento de la variabilidad cultural y el proceso de desarrollo

prehispánico de las sociedades productoras de alimentos en las diversas regiones involucradas en el

territorio nacional: Noroeste, Chaco-Santiagueña, Sierras Centrales, Centro-Oeste y Nordeste.

b- Analizar el estado actual del conocimiento arqueológico en cada región y efectuar un análisis

crítico de los distintos presupuestos teóricos o paradigmas, estrategias de investigación y

metodologías implementadas para la generación de conocimiento sobre las sociedades pasadas.

c- Discutir los procesos de cambio cultural acaecidos en estas regiones y que tuvieron como

sustrato a sociedades productoras de alimentos (agrícolas y/o pastoriles) hasta el momento del

contacto hispano-indígena.

Page 3: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

2

d- Dentro de la evolución de estas sociedades, caracterizar los sistemas tecnológicos, de

asentamiento y de subsistencia, explicar la transición desde estrategias económicas cazadoras-

recolectoras a las productoras de alimentos.

e- Analizar la complejización creciente de las relaciones sociales y la desigualdad social. Discutir

los procesos de dominación y contacto interétnico que se desarrollaron en algunas de las regiones

de estudio. Estudiar las relaciones de las sociedades productoras de alimentos con los procesos

culturales del Cono Sur de América (e.g., Area Andina Meridional, Amazonia y Campos) y su

interrelación con grupos cazadores-recolectores y productores de alimentos.

3- ENCUADRE METODOLÓGICO Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La organización de la materia permite y exige tanto a los profesores como a los alumnos una

integración de las herramientas teóricas y conceptuales con los casos de análisis y con los contextos

de producción del conocimiento. A través de esta integración (clases teóricas y prácticas cada 15

días) se busca impulsar y desarrollar la capacidad crítica en los alumnos, la internalización

comprensiva de lo conceptual/teórico y la generación de posturas e ideas propias. En última

instancia se espera en los alumnos una maduración de esa interrelación evidenciada a través del

manejo integral de los contenidos temáticos del programa y del desarrollo de la capacidad de

discernimiento en relación con las distintas perspectivas teóricas utilizadas para explicar los

procesos culturales en las distintas regiones de Argentina. De esta forma, la metodología didáctica

aplicada en las clases prácticas enfatiza la perspectiva dialógica en el manejo y construcción de los

saberes y prioriza la construcción de los conocimientos desde una postura transversal, en la cual se

incentiva la participación del alumno. La modalidad de trabajo durante el contexto de pandemia por

Covid-19 asumirá las clases teóricas donde se brindará la información de cada una de los temas del

plan de la materia mediante clases sincrónicas a través del uso de alguna plataforma virtual. Por su

parte, las clases prácticas consistirán en la lectura y discusión de los temas tratados en las clases

teóricas mediante encuentros virtuales así como la entrega de una guía de preguntas para que los

alumnos desarrollen de forma domiciliaria. Los encuentros teóricos y prácticos que se desarrollaran

Page 4: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

3

cada 15 días serán de forma virtual y se hará en el horario establecido para la asignatura (miércoles

de 14 a 16 horas y jueves de 15 a 17 horas).

4- CRITERIOS DE EVALUACION Y ACREDITACIÓN

Se efectuarán dos evaluaciones parciales que constaran de una parte escrita (a efectuar

domiciliariamente) y un coloquio oral (mediante el uso de alguna plataforma virtual) sobre las

unidades que se dieron en la materia. Asimismo, cada evaluación constará de su instancia

recuperatoria. Se realizarán trabajos prácticos de cada una de las unidades temáticas, los cuales

tendrán que ser entregados por los alumnos durante el plazo establecido. La entrega será obligatoria

pero no formará parte de la evaluación, el objetivo es que los alumnos efectúen la lectura del

material y que los prácticos sean una guía de estudio para las dos evaluaciones parciales. Por

último, se tendrá la evaluación final de la cursada. Respecto de la acreditación se regirá conforme al

Reglamento de Enseñanza o Promoción de la FACSO.

5- UNIDADES TEMÁTICAS Y BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

El programa de la materia Arqueología Argentina II se ha estructurado en torno a un conjunto de

ocho (8) unidades temáticas que se relacionan con el proceso de desarrollo cultural de las

sociedades productoras de alimentos en las diversas regiones involucradas en esta asignatura. Se

incluyen las clases teóricas y prácticas con su correspondiente bibliografía1.

UNIDAD 1

El objetivo de esta unidad es introducir a los alumnos en la historia de las investigaciones en las

sociedades productoras de alimentos. Se describen las regiones, subregiones y áreas dentro del

territorio nacional con especial énfasis en la descripción de los ambientes en la actualidad (e.g.,

puna, valles, selva, etc.), evaluando las potencialidades económicas de cada uno y analizando

cuales han sido los cambios paleoambientales en el pasado. Relación del Noroeste Argentino con el

resto del Área Andina Central. Se discuten las unidades espaciales y temporales empleadas en las

periodificaciones del NOA (e.g., estadios, horizontes, estilos cerámicos, etc.) y las características

generales de las etapas del desarrollo y cambio cultural. Por otro lado, se pretende analizar las

1 La bibliografía de las clases teóricas y prácticas citada podrá ser ampliada o modificada durante el dictado de la

materia respondiendo en parte a la cantidad de estudiantes que la cursen. Los temas que lo requieran serán completados

con proyección de material audiovisual y presentaciones en Power Point.

Page 5: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

4

distintas perspectivas teóricas que guían a la producción del conocimiento arqueológico en la

región.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

1- ALBECK, M. 2001. La Puna argentina en los periodos Medio y Tardío. En Historia Argentina

Prehispánica, Tomo 1, pp. 347-388. Editorial Brujas. Córdoba.

2- ARENAS, P. 1998. Alfred Metreaux: momentos de su paso por la Argentina. Mundo de Antes

1: 123-147.

-FERNÁNDEZ, J. 1982. Historia de la arqueología argentina. Anales de Arqueología y Etnología

XXXIV-XXXV (1979-1980). Asociación Cuyana de Antropología. Mendoza.

-GONZALEZ, A. R. y J. A. PEREZ GOLLAN. 1966. El área Andina Meridional. En Actas y

Memorias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Vol. 1, pp. 1-25.

-KRAPOVICKAS, P. 2004 (1968). La subárea de la Puna Argentina (Rca. Argentina). XXXVII

CIA. Actas y Memorias 2: 236-271. Buenos Aires. En Pedro Krapovickas: una Antología,

compilado por M. E. Albeck y M. Ruiz, Tomo 1: La Arqueología de la Puna Argentina, pp. 109-

137. Universidad Nacional de Jujuy.

-RAFFINO, R. 1999. Las Tierras altas del Noroeste. En Nueva Historia de la Nación Argentina,

Tomo 1, pp. 83-108. Academia Nacional de la Historia. Editorial Planeta. Buenos Aires.

-TARRAGO, M. 1999. Las sociedades del sudeste andino. Historia General de América Latina.

Las sociedades originarias, pp. 465-480. Editorial Trotta. España.

BIBLIOGRAFÍA DE PRACTICOS

1- BABOT, M. DEL PILAR. 1998. La arqueología argentina de fines del siglo XIX y principios

del XX a través de J. B. Ambrosetti. Mundo de Antes 1: 165-192.

-KRAPOVICKAS, P. 2004 (1973). Los estudios de la arqueología en la Puna (Rca. Argentina).

América Indígena 33 (3): 681-693. México. En Pedro Krapovickas: una Antología, compilado por

M. E. Albeck y M. Ruiz, Tomo 1: La Arqueología de la Puna Argentina, pp. 139-147. Universidad

Nacional de Jujuy.

-GONZALEZ, A. R. 1985. Cincuenta años de arqueología del noroeste argentino (1930-1950):

apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity 50 (3) 505-517.

-GONZALEZ, A. R. 1979. Dinámica cultural del NO Argentino. Evolución e Historia en las

culturas del NO Argentino. Antiquitas 28-29: 1-15.

-HABER, A. 1994. Supuestos teóricos-metodológicos de la etapa formativa de la arqueología de

Catamarca (1875-1900). Publicaciones Arqueología 47: 31-54.

Page 6: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

5

-HABER, A. 2007. Comentarios marginales. En Sociedades Precolombinas Surandinas.

Temporalidad, Interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los andes Centro-Sur,

editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 59-72. Buenos Aires.

-LAGIGLIA, H. 1984. El Noroeste y el Centro Oeste Argentino. Notas del Museo 28. Museo de

Historia Natural de San Rafael. San Rafael Mendoza.

-MUSCIO, H. 2009. El Formativo es una unidad de análisis inadecuada en la arqueología evolutiva

del NOA. En: Arqueología y Evolución. Teoría, metodología y casos de estudio, editado por G.

López y M. Cardillo, pp. 197-213. Buenos Aires.

-NASTRI, J. 2004. Los primeros americanistas (1876-1900) y la construcción arqueológica del

pasado de los Valles Calchaquíes (Noroeste Argentino). En Hacia una Arqueología de las

Arqueologías Sudamericanas, compilado por A. Haber, pp. 91-114. Universidad de los Andes,

Uniandes. Bogotá.

-NIELSEN, A. 2006. Pobres jefes: aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaicas

de los Andes Circumpuneños. En: Contra la tiranía tipológica en Arqueología, editado por C.

Gnecco y C. Langebaek, pp. 121- 150. Colombia.

-NUÑEZ REGUEIRO, V. A. 1974. Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al

análisis del desarrollo cultural del noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología V: 169-

190.

-TARRAGO, M. 2004. La arqueología de los valles calchaquíes en perspectiva histórica. En Anales

6 “Local., regional y global: prehistoria, protohistoria e historia en los valles Calchaquíes, pp. 13-

42. Gotarc 54. Universidad de Gotemburgo.

-YACOBACCIO, H. y M. MORALES. 2005. Mid-Holocene environment and human occupation

of the Puna (Susques, Argentina). Quaternary Internacional 132: 5-14.

UNIDAD 2

El objetivo de esta unidad es analizar el proceso de domesticación de los camélidos (control

cultural) y vegetales por parte de las sociedades del NOA y COA, haciendo hincapié en los

cambios observados en la subsistencia, tecnología, movilidad y asentamiento. Se discute a las

poblaciones cazadoras-recolectoras como sustrato donde operaron manipulación de recursos,

domesticación de plantas y animales, introducción/adopción de cultígenos, las prácticas agrícolas

y/o pastoriles. Por último, se analizará el límite meridional de la agricultura andina y la relación del

NOA con las regiones Chaco-santiagueña, Sierras Centrales y COA.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

-ASCHERO, C. 1994. Reflexiones desde el arcaico tardío (6000-3000AP). Rumitacana 1: 13-17.

Page 7: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

6

-BABOT, P. 2011. Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una

discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7.000-3.200 años A.P.). Chungara, Revista de

Antropología Chilena 43: 413-432.

-GIL, A. 1997-1998. Cultívenos prehispánicos en el sur de Mendoza. Discusión en torno al límite

meridional de la agricultura andina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-

XXIII: 295-318.

-LAGIGLIA, H. 2001. Los orígenes de la agricultura en la Argentina. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo I, pp. 41-81. Editorial Brujas. Córdoba.

-LEMA, V. S. 2010. Procesos de domesticación vegetal en el pasado prehispánico del Noroeste

Argentino: Estudio de las prácticas más allá de los orígenes. Relaciones de la Sociedad Argentina

de Antropología XXXV: 121-142.

-OLIVERA, D. 2008. Los camélidos en la economía y la dieta de la Puna meridional durante el

Holoceno Tardío. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 603-606.

Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Río

Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-YACOBACCIO, H. 2007. Población, intercambio y el origen de la complejidad social en

cazadores recolectores Surandinos. En Producción y Circulación Prehispánica de Bienes en el Sur

Andino. Colección Historia Social Precolombina 2, pp. 277-287. Compilado por A. Nielsen, C.

Rivolta, V. Seldes, M Vázquez y P. Mercolli. Editoral Brujas. Córdoba.

-YACOBACCIO, H. y B. VILA. 2013. La domesticación de los camélidos andinos como proceso

de interacción humana y animal. Intersecciones en Antropología 14: 227-238.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-ASCHERO, C. 2007. Iconos, huacas y complejidad en la Puna sur Argentina. En Producción y

Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino. Colección Historia Social Precolombina 2,

compilado por A. Nielsen, V. Seldes, M. M. Vázquez y Pablo Mercolli, pp. 135-166. Editorial

Brujas. Córdoba.

GIL, A., R. VILLALBA, F. R. FRANCHETTI, C. OTAOLA, C. C. ABBONA, E. A. PERALTA y

G. NEME. 2020. Between foragers and farmers: Climate change and human strategies in

Northwestern Patagonia. Quaternary 3, 17. doi:10.3390/quat3020017.

-HOCSMAN, S. 2002. ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna meridional Argentina?

Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microregión de Antofagasta de la Sierra

(Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 193-214.

-LEMA, V. S. 2010. Procesos de domesticación vegetal en el pasado prehispánico del Noroeste

Argentino: Estudio de las prácticas más allá de los orígenes. Relaciones de la Sociedad Argentina

de Antropología XXXV: 121-142.

Page 8: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

7

-LOPEZ, G. J. 2007. Aspectos sociales de la transición al pastoralismo en la Puna: una perspectiva

evolutiva. En Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino. Colección

Historia Social Precolombina 2, compilado por A. Nielsen, V. Seldes, M. M. Vázquez y Pablo

Mercolli, pp. 83-104. Editorial Brujas. Córdoba.

-OLIVERA, D., P CHILIGUIRIAN y L. GRANA. 2008. Las primeras poblaciones agro-pastoriles

en la Puna meridional argentina: aportes desde la geoarqueología. En Problemáticas de la

Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 31-36. Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-YACOBACCIO, H. 2001. La domesticación de camélidos en el noroeste argentino. En Historia

Argentina Prehispánica, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo I, pp. 7-40. Editorial Brujas.

Córdoba.

-YACOBACCIO, H. 2007. Complejidad social, especialización y domesticación de camélidos en

cazadores recolectores Surandinos. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad,

Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V.

Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 305-316. Buenos Aires.

UNIDAD 3

El objetivo de esta unidad es caracterizar las ocupaciones del Formativo temprano en los distintos

ambientes del NOA (e.g., Puna, Selvas Occidentales, Valles y Quebradas, etc.). Se analizará los

patrones de asentamiento en relación a las variables sociales y ambientales. Se discutirá la

utilización que se hace del Formativo en las investigaciones del NOA. Por último, se analizará las

estrategias económicas (explotación agrícola y el manejo de la ganadería), el surgimiento de las

sociedades de rango y la especialización artesanal para las distintas zonas utilizando diferentes

casos de estudios. Relaciones generales con procesos culturales del Área Andina Meridional.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

-ALBECK, M. E. 2000. La vida agraria en los Andes del Sur. En Nueva Historia Argentina, Tomo

1, pp. 188-228. Dirección M. Tarragó. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

-BALDINI, M., E. BAFFI, M. SALABERRY y M. TORRES. 2003. Candelaria: una aproximación

desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de Las Pirguas y el Alto del Rodeo (Depto.

Guachipas, Salta, Argentina). En La Mitad Verde del Mundo Andino, editado por G. Ortiz y B.

Ventura, pp. 131-152. EDIUNJU. Jujuy.

-DELFINO, D., V. ESPIRO y A. DIAZ. 2007. Excentricidad de las periferias: la Región Puneña de

Laguna Blanca y las relaciones económicas con los valles mesotermales durante el primer milenio.

En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, pp. 167-190. Colección

Historia Social Precolombina 2. Compilado por A. Nielsen, V. Seldes, M. M. Vázquez y Pablo

Mercolli, p.p. 83-104. Editorial Brujas. Córdoba.

-DEMARRAIS. E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En Historia Argentina

Prehispánica, Tomo 1, pp. 290-310. Editorial Brujas. Córdoba.

Page 9: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

8

-GARAY DE FUMAGALLI, M. 2003. Del Formativo al Inkaico, los valles Sudorientales de Jujuy

en los procesos de interacción microregional. En La Mitad Verde del Mundo Andino, editado por G.

Ortiz y B. Ventura, pp. 229-260. EDIUNJU. Jujuy.

-KORSTANJE, M. A. 1992. Avances en el conocimiento del Formativo en el piedemonte oriental

del Aconquija (SO de Tucumán). Cuadernos de la UNJU 4: 175-181.

- NUÑEZ REGUEIRO, V Y M. TARTUSI. 2003. Los mecanismos de control y la organización del

espacio durante los períodos Formativo y de Integración Regional. Cuadernos de la UNJU 20: 37-

50.

-OLIVERA, D. E. 2001. Sociedades agropastoriles tempranas: el Formativo inferior del Noroeste

Argentino. En Historia Argentina Prehispánica, Tomo 1, pp. 84-125. Editorial Brujas. Córdoba.

-ORTIZ, G. 2003. Estado actual del conocimiento del denominado complejo o tradición cultural

San Francisco, a 100 años después de su descubrimiento. En La Mitad Verde del Mundo Andino,

editado por G. Ortiz y B. Ventura, pp. 23-71. EDIUNJU. Jujuy.

ORTIZ, G., C. HEIT LANART, L. NIEVA, F. ZAMORA, N. BATALLANOS y F. CHAPUR.

2015. Pensando al formativo desde la región Pedemontana de las yungas de Jujuy. En: Crónicas

Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino, editado

por M. A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M.

Quesada, pp. 695-720. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

-SEMPÉ, M. C. 2005. La Cultura de la Ciénaga y el Período Temprano. En Azampay. Presente y

pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de Estudios Antropológicos, pp. 239-266. Editado

por C. Sempé, S. Salceda y M. Mafia. Ediciones Al Margen. La Plata.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-ESCOLA, P. 2007. Obsidianas en contexto: tráfico de bienes, lazos sociales y algo más. En

Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA

en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H.

Yacobaccio, pp. 73-88. Buenos Aires.

-NUÑEZ REGUEIRO, V. 1971. La cultura Alamito en la subárea valliserrana del NOA. Journal de

la Societe des Americanistes, Tomo LX, pp. 7-65. Paris.

-PANTORRILLA, M. y V. NÚÑEZ REGUEIRO. 2006. Investigaciones arqueológicas en la zona

de Escaba, provincia de Tucumán: asentamientos Condorhuasi y Aguada en las Yungas.

Intersecciones en Antropología 7: 235-245.

-SCATTOLIN, M. C. 1990. Dos asentamientos formativos al pie del Aconquija: el sitio Loma Alta

(Catamarca, Argentina). Gaceta Arqueológica Andina 17: 85-100.

Page 10: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

9

-SCATTOLIN, M. C. 2007. Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia

cultural. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica

Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A.

Callegari y H. Yacobaccio, pp. 203-220. Buenos Aires.

SCATTOLIN, M. C., L. PEREYRA DOMINGORENA, L. I. CORTÉS, M. FABIANA, C. M.

CALO, A. D. IZETA Y M. LAZZARI. 2007. Cardonal: Una aldea formativa entre los territorios de

valles y puna. Cuadernos FHyCS-UNJu 32: 211-225.

-SEMPÉ, C.; S. SALCEDA; B. DESANTOLO. 2005. El Período Temprano Inicial en Azampay y

sus relaciones. En Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de

Estudios Antropológicos, pp. 203-231. Editado por C. Sempé, S. Salceda y M. Mafia. Ediciones Al

Margen. La Plata.

-VENTURA. B. 2001. Los últimos mil años en la arqueología de las yungas. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo 1, pp. 447-492. Editorial Brujas.

Córdoba.

UNIDAD 4

El objetivo de esta unidad es caracterizar el período de Integración Regional o Aguada en el NOA y

los procesos de cambios. Se analizará el surgimiento de las jefaturas teocráticas y la transición

desde el Formativo hasta Aguada en las distintas zonas. Se describirá el patrón de asentamiento, las

redes de interacción (intercambio a larga distancia) con las distintas subáreas del NOA y Chile, el

desarrollo arquitectónico y la producción especializada. Se analizarán los sitios ceremoniales (e.g.,

La Rinconada), el ritualismo y el poder en estas sociedades. Se discutirán la dimensión temporal y

los problemas cronológicos que presenta Aguada. Por último, se analizará la otra esfera de

interacción desarrollada en el NOA y cuáles fueron sus vinculaciones con Chile y Bolivia.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

-ALBECK, M. 2001. La Puna argentina en los periodos Medio y Tardío. En Historia Argentina

Prehispánica, Tomo 1, pp. 347-388. Editorial Brujas. Córdoba.

-ALBECK, M. 2007. El Intermedio tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de

Jujuy. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural

del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari

y H. Yacobaccio, pp. 125-145. Buenos Aires.

-ALBECK, M. y M. A. ZABURLÍN. 2007. Lo público y lo privado en el Pueblo viejo de Tucute.

En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda, la Comunidad y el Territorio.

Colección Historia Social Precolombina 1, compilado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M

Vázquez y P. Mercolli, pp. 163-182. Editorial Brujas. Córdoba.

-BALDINI, M., J. CARBONARI, G. CIEZA, M. E. DE FEO, M. F. DEL CASTILLO, A. FIGINI y

A. REX GONZÁLEZ. 2002. Primer análisis de la cronología obtenida en el sitio Choya 68 (Dto. de

Capayán, provincia de Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños 24: 71-82.

Page 11: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

10

-CALLEGARI, A. 2004. Las poblaciones precolombinas que habitaron el sector central del valle de

Vinchina entre el 900/950 y 1600/1650 d.C. (La Rioja-Argentina). Relaciones de la Sociedad

Argentina de Antropología 29: 81-110.

-CALLEGARI, A. 2006. Los espacios públicos y los ritos de convalidación del poder en La

Cuestecilla. La Rioja Dto. de Famatina. En Actas de la IV Mesa Redonda La Cultura de La Aguada

y su Dispersión, pp. 137-150. Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones

Arqueológicas y Museo. San Pedro de Atacama. Chile.

-CALLEGARI, A. 2007. Reproducción de la heterogeneidad y diferenciación social en el espacio

doméstico del sitio Aguada Rincón del Toro. En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur

Andino. La Vivienda, la Comunidad y el Territorio. Colección Historia Social Precolombina 1,

compilado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M Vázquez, y P. Mercolli, pp. 12-37. Editorial

Brujas. Córdoba.

-CALLEGARI, A. y M. E. GONALDI. 2006. Análisis comparativo de procesos históricos durante

el período de Integración Regional en los valles de la Provincia de La Rioja (Argentina). Revista

Chungara 38 (2): 197-210.

-GONZALEZ, A. R. 1998. Cultura de La Aguada. Arqueología y Diseños. Arte Precolombino.

Filmediciones Valero. Buenos Aires.

-GONZALEZ, A. R. y M. BALDINI. 1992. La Aguada y el proceso cultural del NOA- Origen y

relaciones con el área andina. Boletín del Museo Regional de Atacama 4: 6-24.

-GORDILLO, I. 2004. Arquitectos del rito. La construcción del espacio público en La Rinconada,

Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 29: 111-136.

-GORDILLO, I. 2004. La arquitectura ritual durante el período Medio del Noroeste argentino

prehispánico. Revista Andina 39: 257-281.

-GORDILLO, I. 2007. Detrás de las paredes…Arquitectura y espacios domésticos en el área de La

Rinconada (Ambato, Catamarca, Argentina). En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur

Andino. La Vivienda, la Comunidad y el Territorio. Colección Historia Social Precolombina 1,

compilado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M Vázquez, y P. Mercolli, pp. 65-98. Editorial

Brujas. Córdoba.

-LAGUENS A. 2006. Continuidad y ruptura en procesos de diferenciación social en comunidades

aldeanas del Valle de Ambato, Catamarca, Argentina (S.IV- X d. C.). Revista Chungara 38 (2):

197-210.

-NUÑEZ REGUEIRO, V. y M. TARTUSI. 2002. Aguada y el proceso de Integración Regional.

Estudios Atacameños 24: 9-19.

-PEREZ GOLLAN, J. A. 1991. La cultura de la Aguada vista desde el valle del Ambato.

Publicaciones de Arqueología 46: 157-173.

Page 12: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

11

-PEREZ GOLLAN, J. A. 2000. El Jaguar en llamas. En Nueva Historia Argentina, Tomo 1,

editado por M. Tarragó, pp. 229-256. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

-SEMPÉ M. C. 2006. El cementerio La Aguada Orilla Norte. En Actas de la IV Mesa Redonda La

Cultura de La Aguada y su Dispersión, pp. 85-98. Universidad Católica del Norte. Instituto de

Investigaciones Arqueológicas y Museo. San Pedro de Atacama. Chile.

-SEMPÉ M. C. y M. I. BALDINI. 2005. La Aguada en el Valle de Hualfín: comportamiento

funerario y sectores sociales. En Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño.

Antología de Estudios Antropológicos, editado por C. Sempé, S. Salceda y M. Mafia , pp.289- 331.

Ediciones Al Margen. La Plata.

-TARTUSI, M. y V. A. NÚÑEZ REGUEIRO. 2001. Fenómenos cúlticos tempranos en la

subregión valliserrana. En Historia Argentina prehispánica, Tomo 1, pp. 127-170. Editorial Brujas.

Córdoba.

-TARRAGO, M. 1977. Relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama (Norte de Chile) y

regiones aledañas: La Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños 5: 50-63.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-ASSADRI, S. 2006. Técnicas de análisis espacial de la cultura de la Aguada, en el Valle de

Ambato, Catamarca, Argentina. En Actas de la IV Mesa Redonda La Cultura de La Aguada y su

Dispersión, pp. 107-126. Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones

Arqueológicas y Museo. San Pedro de Atacama. Chile.

-BALDINI, M. 2008. Modos de entierro en tiempos de Aguada en el cementerio Aguada Orilla

Norte (Belén, Catamarca). En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 827-

834. Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de

Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-BALDINI M. y M. C. SEMPÉ. 2005. El estilo Aguada: su iconografía y la imagen del

sacrificador. En Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de Estudios

Antropológicos, editado por C. Sempé, S. Salceda y M. Mafia, pp. 333-346. Ediciones Al Margen.

La Plata.

-BALESTA, B. y N. ZAGORODNI. 1999. La transición Ciénaga/Aguada en el Valle del Hualfín.

En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo III, pp. 271-276. Facultad de Ciencias

Naturales y Museo. La Plata.

-CALLEGARI, A., L. WINIESKI, G. RODRÍGUEZ, G. SPENGLER y S. AUMONT. 2006.

Nuevas manifestaciones del arte rupestre Aguada del Oeste riojano. Su relación con el paisaje. En

Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas. Editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J.

Chacama, pp. 381-402. Ediciones Universidad de Tarapacá. Chile. Universidad de Tarapacá.

Chile.

Page 13: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

12

-CRUZ, P. 2007. Hombres complejos y señores simples. Reflexiones en torno a los modelos de la

organización social desde la arqueología del valle de Ambato (Catamarca). En Actas de la IV Mesa

Redonda La Cultura de La Aguada y su Dispersión, pp. 99-122. Universidad Católica del Norte.

Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. San Pedro de Atacama. Chile.

-GORDILLO, I. 2007. Eran Otros tiempos. Cronología de la Integración Regional en el NOA. En

Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA

en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H.

Yacobaccio, pp. 125-145. Buenos Aires.

-LAGUENS, A.; M. GIESSO; M. BONNIN; R. SPEAKMAN; M. GLASCOCK; B. MANASSE y

N. KRISKAUZKY. 2008. Estudio de producción y distribución de la cerámica gris-negra grabada

del valle de Ambato (ca. 300-1000 DC). En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea,

Tomo II, pp. 167-170. Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-TARRAGÓ, M. 2004. Espacios surandinos y la circulación de bienes en época de Tiwanaku. En

Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: los Andes Sur Centrales,

editado por H., pp. 331-376.

UNIDAD 5

El objetivo de esta unidad es caracterizar a las sociedades pre-estatales que ocuparon los distintos

sectores del NOA (e.g., valles, yungas, puna, etc.). Se describirán los patrones de asentamiento, la

organización social y los aspectos económicos (intensificación agrícola y ganadera) y tecnológicos

implementados (producción de manufacturas) durante el este período. Se analizarán los modelos

planteados para el surgimiento de los desarrollos regionales en el NOA y su cronología. Por último,

se discutirán las redes de interacción (intercambio) y cuales fueron los mecanismos entre las

distintas subáreas del NOA y Chile.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

-ALBECK, M. 2001. La Puna argentina en los periodos Medio y Tardío. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberían y A. Nielsen, Tomo 1, pp. 347-388. Editorial Brujas.

Córdoba.

-ALBECK. M. y M. RUIZ. 2003. El Tardío en la Puna de Jujuy: Poblados, Etnias y Territorios.

Cuadernos de la UNJU 20: 199-119.

-BALDINI, L. y M. GOLFIERI. 2008. Espacios construidos. Las casas en los sitios tardíos del

valle Calchaquí, Salta. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 735-

744. Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de

Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-DEMARRAIS, E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En Historia Argentina

Prehispánica, Tomo 1, editado por E. Berberían y A. Nielsen, pp. 310-330. Editorial Brujas.

Córdoba.

Page 14: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

13

-GARAY DE FUMAGALLI, S. y M. B. CREMONTE. 1999. Evidencias sobre los inicios del

tardío en el sur de la Quebrada de Humahuaca. En Actas del XII Congreso Nacional de

Arqueología, Tomo II, pp. 101-107. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata.

-NASTRI, J. 1997-1998. Patrones de asentamiento prehispánicos tardíos en el sudoeste del valle de

Santa María (noroeste argentino). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23:

247-270.

-NASTRI, J. 2004. Aproximaciones al espacio Calchaquí. En Anales 6 “Local., Regional y Global:

Prehistoria, Protohistoria e Historia en los Valles Calchaquíes, pp. 99-125. Gotarc 54.

Universidad de Gotemburgo.

-NIELSEN, A. 2003. Por las rutas del Zenta: Evidencias directas del tráfico prehispánico entre

Humahuaca y las Yungas. En La Mitad Verde del Mundo Andino, editado por G. Ortiz y B.

Ventura, pp. 261-284. EDIUNJU. Jujuy.

-NIELSEN, A. 2007. El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca:

aspectos cronológicos. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y

Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B.

Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 235-250. Buenos Aires.

-NIELSEN, A. 2007. Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y trafico interregional

en los andes circumpuneños. En: Producción y Circulación Prehispánica de Bienes en el Sur

Andino. Colección Historia Social Precolombina, compilado A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M

Vázquez y P. Mercolli, Tomo 2, pp. 393-411. Editorial Brujas. Córdoba.

-PALMA. J. 1997. Ceremonialismo mortuorio y registro arqueológico; apuntes sobre complejidad

social. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 179-202.

-RIVOLTA, M. C. 2007. Las categorías de poblados en la región Omaguacas: una visión desde la

organización social. En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda, la

Comunidad y el Territorio. Colección Historia Social Precolombina, compilado por A. Nielsen, C.

Rivolta, V. Seldes, M Vázquez y P. Mercolli, Tomo 1, pp. 143-162. Editorial Brujas. Córdoba.

-RIVOLTA, M. C. 2008. La arquitectura como indicador de ocupación durante los desarrollos

regionales en la Quebrada de Humahuaca. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea,

Tomo II, pp. 775-777. Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-SEMPÉ, M. C. 2005. El Período Tardío en Azampay: el señorío Belén y su modelo geopolítico.

En Azampay. Presente y pasado de un pueblito catamarqueño. Antología de Estudios

Antropológicos, editado por C. Sempé, S. Salceda y M. Mafia, pp. 365-380. Ediciones Al Margen.

La Plata.

-SPENGLER, G y A. CALLEGARI. 2010. Manifestaciones del Período Tardío (850-1480 DC) en

el Noroeste riojano. Arqueología del Centro Oeste Argentino: Aportes desde las IV Jornadas

Page 15: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

14

Arqueológicas Cuyanas. Xama Serie Monografías, pp. 233-251. INCIHUSA, CONICET.

Mendoza.

-TARRAGO, M. 2000. Chakras y Pukaras. Desarrollos sociales tardíos. En Nueva Historia

Argentina, editado por Myriam N. Tarragó, pp. 258-300. Editorial Sudamericana.

-TARRAGO, M. y J. NASTRI. 1999. Dimensiones de la Cultura Santamariana. En Actas del XII

Congreso Nacional de Arqueología, Tomo II, pp. 259-264. Facultad de Ciencias Naturales y

Museo. La Plata.

-TARRAGÓ, M. y L. GONZÁLEZ. 2004. Arquitectura social y ceremonial en Yocavil, Catamarca.

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 29: 297-316.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-ACUTO, F. 2007. Fragmentación versus integración comunal: repensando el Período Tardío del

Noroeste Argentino. Estudios Atacameños 34:71-95.

-CALLEGARI, A. 1999. La transición a los Desarrollos Regionales en el Oeste Riojano. En Actas

del XII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo II, pp. 75-81. Facultad de Ciencias Naturales y

Museo. La Plata.

-CREMONTE, M. B. 2006. El estudio de la cerámica en la reconstrucción de las historias locales.

El sur de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Durante los desarrollos regionales e

incaico. Revista Chungara 38 (2): 239-248.

-LÓPEZ, M. 2008. Complejidad Social, especialización artesanal e innovaciones técnicas en la

Quebrada de Humahuaca: ¿Un de cerámica inca provincial? arqueométricamente analizada. En

Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 133-134. Compiladores. A. Austral

y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-NASTRI, J. 1997/1998. Patrones de asentamiento prehispánico-tardío en el sudoeste del valle de

Santa María. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXII-XXIII: 247-270.

-NASTRI, J. 2009. La noción de transformación en arqueología antropológica y la interpretación

del simbolismo santamariano. En Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, pp. 89-120.

Editado por R. Barbarena, K. Borrazzo y L.A. Borrero. IMHICIHU. CONICET. Ed. Dunken.

Buenos Aires.

-NIELSEN, A. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las

formaciones políticas preincaicas de los andes circumpuneños. Estudios Atacameños 32: 63-89.

-NIELSEN, A. 2007. Bajo el hechizo de los emblemas: políticas corporativas y trafico interregional

en los andes circumpuneños. En: Producción y Circulación Prehispánica de Bienes en el Sur

Andino. Colección Historia Social Precolombina, compilado A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M

Vázquez y P. Mercolli, Tomo 2, pp. 393-411. Editorial Brujas. Córdoba.

Page 16: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

15

-PALMA, J. 2007. Complejidad, desigualdad y origen del estado en arqueología. En Sociedades

Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito

de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp.

331-342. Buenos Aires.

-TARRAGÓ, M. 2008. Arquitectura y espacios de producción artesanal en Yocavil. El caso de

Rincón Chico. En Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo II, pp. 781-784.

Compiladores. A. Austral y M. Tamagnini. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Río

Cuarto. Río Cuarto, Córdoba.

-VENTURA, B. 2001. Los últimos mil años en la arqueología de las yungas. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo 1, pp. 447-492. Editorial Brujas.

Córdoba.

UNIDAD 6

El objetivo de esta unidad es caracterizar el proceso de dominación incaico en el NOA. Se

analizaran las estrategias de control y de dominación que empleo el estado incaico. Se analizarán

aquellas variables que se consideran fundamentales para un acercamiento arqueológico del tema.

Se describirán las evidencias de producción, consumo, distribución e intercambio (economía

política versus económica doméstica), la infraestructura vial y los enclaves administrativos y de

producción y las relaciones interétnicas.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

BARCENA, R. 2008. Investigaciones Arqueológicas en la “Tambería de Guandacol”

(Departamento Felipe Varela, Provincia de La Rioja. Arqueología del Centro Oeste Argentino:

Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Xama Serie Monografías, pp. 121-152.

INCIHUSA, CONICET. Mendoza.

-BÁRCENA J. R.; P. A. CAHIZA; J. G. LLORCA; S. MARTÍN. 2008. Arqueología del sitio inka

de La Alpacarrosa. Parque nacional San Guillermo. Provincia de San Juan, República Argentina.

Monografías Xama. Unidad de Antropología. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y

Ambientales. INCIHUASA, CONICET. Mendoza.

-CREMONTE, M. B. 2007. Aspectos económicos y politicos con relación a la ocupación inca en

los valles meridionales de Jujuy. Argentina. En Sociedades Precolombinas Surandinas.

Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur,

editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 109-124. Buenos Aires.

-CREMONTE, M. B. y V. WILLIAMS. 2007. La construcción social del paisaje durante la

dominación Inka en el NOA. En: Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda,

la Comunidad y el Territorio. Colección Historia Social Precolombina 1, compilado por A.

Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M Vázquez y P. Mercolli, pp. 207-236. Editorial Brujas. Córdoba.

- CREMONTE, M.B.; M.A. ZABURLIN y S. PERALTA. 2003. Agua Hedionda. ¿Un ejemplo de

ocupación y control estatal? (Dto. de San Antonio, Jujuy). Cuadernos de la UNJU 20: 109-132.

Page 17: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

16

-DEMARRAIS, E. 2001. La arqueología del norte del valle Calchaquí. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Barberián y A. Nielsen, Tomo 1, pp. 330-346. Editorial Brujas.

Córdoba.

- GARAY DE FUMAGALLI, M. 2003. El Cucho de Ocloyas. Control e interacción en los valles

orientales de Jujuy. Cuadernos de la UNJU 20: 133-150.

-GONZÁLEZ, L. R. 2000. La dominación inca. Tambos, caminos y santuarios. En Nueva Historia

Argentina, Vol. 1, Los pueblos originarios y la conquista, pp. 301-342. Dirigido por M. N. Tarragó.

Sudamericana. Buenos Aires.

- MULVANY, E. 2003. Control estatal y economías regionales. Cuadernos de la UNJU 20: 173-

197.

-NIELSEN, A. y W. WALKER. 1999. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu.

El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En Sed Non Satiata. Teoría social en la Arqueología

Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. Acuto, pp. 153-169. Buenos Aires.

-NIELSEN, A; J. DÁVALOS y K. MENACHO. 1998. Lejos de la ruta sin un Pucará. Cuadernos 9:

203-220.

-RAFFINO, R., R. ITURRIZA, A. IACONA, A. CAPARELLI, D. GOBBO, V. MONTES y R.

VASQUEZ. 1996. Quillay; centro metalúrgico inka en el noroeste argentino. Tawantinsuyu 2, pp.

59-69. Australian National University. Canberra. Australia.

- VITRY, C. 2003. Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del

inca. Tramo Morohuasi-Incahuasi, Salta Argentina. Cuadernos de la UNJU 20: 151-172.

-WILLIAMS, V. 2000. El Imperio Inka en la provincia de Catamarca. Intersecciones en

Antropología 1: 55-78.

-WILLIAMS, V. 2004. Poder estatal y cultura material en el Kolasuyu. Boletín de Arqueología

PUCP 8: 209-245.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-ACUTO F. y C. GIFFORD. 2007. Lugar, arquitectura y narrativas de poder: relaciones sociales y

experiencia en los centros inkas del valle Calchaquí Norte. Arqueología Suramericana 3 (2): 135-

161.

-ANGIORAMA, C. 2004. Acerca de incas y metales en Humahuaca. Producción metalúrgica en

Los Amarillos en tiempos del Tawantinsuyu. Relaciones de la Sociedad Argentina de

Antropología, XXIX: 39-58.

-BARCENA, R. J. 2007. El período Inka en el Centro-oeste y Noroeste argentino: aspectos

cronológicos en el marco de la dominación del Kollasuyu. En Sociedades Precolombinas

Page 18: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

17

Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes

Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 251-28.

Buenos Aires.

-CAPPARELLI, A., J. FRANGI y M. J. KRISTENSEN. 2006. El urbanismo Inka y su vinculación

con mesoclimas en el sitio “Shincal de Quimivil” (Pcia. de Catamarca, Argentina). Intersecciones

en Arqueología 7: 163-178.

-GHEGGI, M. S. 2007. Los entierros de Esquina de Huajra. Variables bioculturales y dinámica

social (Quebrada de Humahuaca - Ca. 1400-1535 AD). Resúmenes extendidos del XVI Congreso

Nacional de Arqueología Argentina, pp. 545-548. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de

Jujuy.

-GONZALEZ, A. R. 1980. Patrones de asentamiento incaicos en una provincia marginal del

Imperio. Implicancias socioculturales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV

(1): 63-82.

-HERNÁNDEZ LLOSAS, M. I. 2006. Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio

Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación simbólica del paisaje. Boletín Museo Chileno

de Arte Precolombino, vol. 11, Nro 2: 9-34. Santiago de Chile.

-MIGNONE, P. 2010. Aconcagua y Llullaillaco: La Arqueología de la Peregrinación como aporte

para la interpretación de las relaciones interétnicas bajo el incario. Arqueología del Centro Oeste

Argentino: Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Xama Serie Monografías, pp.

215-232. INCIHUSA, CONICET. Mendoza.

-ORGAZ, M., A. F. FEELY y N. RATTO. 2007. La cerámica cómo expresión de los aspectos

sociopolíticos, económicos y rituales de la ocupación Inka en la Puna de Chaschuil y Valle de

Fiambalá (Departamento de Tinogasta, Catamarca, Argentina). En: Procesos Sociales

Prehispánicos en el Sur Andino. La Vivienda, la Comunidad y el Territorio. Colección Historia

Social Precolombina 1, compilado por A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M Vázquez y P. Mercolli,

pp. 237-258. Editorial Brujas. Córdoba.

-WILLIAMS, V., M. P. VILLEGAS, M. S. GHEGGI y M. G. CHAPARRO. 2005. Hospitalidad e

intercambio en los valles mesotermales del Noroeste argentino. Boletín de Arqueología PUCP 9:

335-373.

UNIDAD 7

El objetivo de esta unidad es caracterizar a las ocupaciones del Nordeste Argentino (NEA) en relación

a los cambios ambientales que se produjeron desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno tardío. Se

describirán las distintas regiones (e.g., litoral, llanura, etc.) y cuáles son las investigaciones

arqueológicas que se están desarrollando en la actualidad. Se analizaran las estrategias tecnológicas y

de subsistencia empleadas por los grupos del litoral (ceramistas, horticultores, pescadores, etc.), los

sistemas de asentamiento y la movilidad. Además, describirán y discutirán las vinculaciones con las

áreas vecinas como Uruguay y Sur del Brasil. Por último, se discutirá el empleo de las terminologías

Tradición, Tipo cultural y Complejo cultural.

Page 19: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

18

BIBLIOGRAFÍA DE TEÓRICOS

-BONOMO, M. 2012. Historia Prehispánica de Entre Ríos. Fundación de Historia Natural “Félix

de Azara”. Buenos Aires.

-BONOMO, M. y G. POLITIS. 2018. Mound Building, Social Complexity and Horticulture in the

Lower Paraná River. En: Encyclopedia of Global Archaeology, Smith, C. (ed.). Springer.

-BONOMO, M., R. ANGRIZANI, E. APOLINAIRE y F.S. NOELLI. 2015 A model for the

Guaraní expansion in the La Plata Basin and littoral zone of southern Brazil. Quaternary

International 356: 54-73.

-BONOMO, M., E. CABANILLAS y R. MONTERO. 2017. Archaeometallurgy in the Paraná

Delta (Argentina): Composition, manufacture, and indigenous routes. Journal of Anthropological

Archaeology 47: 1-11.

-CAGGIANO, M. 1984. Prehistoria del N.E. Argentino, sus vinculaciones con la República

Oriental del Uruguay y Sur del Brasil. Pesquisas Antropología 38. Rio Grande do Sul, Brasil.

-CERUTTI, C. 1990. Arqueología del Arroyo Las Mulas. Revista de Antropología 9: 60-67.

-POLITIS, G. y M. BONOMO. 2012. La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná y

Uruguay) y su filiación Arawak. Revista de Arqueologia 25 (1): 10-46.

-RODRÍGUEZ, J. A. 2005. Human occupation of the eastern La Plata Basin and the adjacent

littoral region during the mid-Holocene. Quaternary International 132: 23-36.

BIBLIOGRAFÍA DE PRÁCTICOS

-BONOMO M., G. POLITIS y C. GIANOTTI. 2011. Montículos, jerarquía social y horticultura en

las sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3): 297-

333.

-BONOMO, M. SCABUZZO, G. POLITIS y A. ZUCOL. 2017. Stable Carbon and Nitrogen

Isotope Studies in the Paraná River Delta (Argentina): An Approach to Prehispanic Diets. Latin

American Antiquity 28 (1): 105-126.

-CERUTTI, C. 1992. Cambios climáticos y poblaciones prehispánicas en el litoral argentino. En

Holoceno, editado por M. Iriondo, Vol. I, pp. 39-49. CADINQUA.

-GIANOTTI C. y M. BONOMO. 2013. De montículos a paisajes: procesos de transformación y

construcción de paisajes en el sur de la cuenca del Plata. Comechingonia. Revista de Arqueología

17: 59-94.

-POLITIS, G. y M. BONOMO. 2018. Estado actual y perspectivas de Goya-Malabrigo, una

Page 20: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

19

sociedad indígena del noreste argentino. En Goya-Malabrigo. Arqueología de una sociedad

indígena del Noreste argentino, Politis, G. y M. Bonomo (eds.), pp. 9-44.

-RODRÍGUEZ, J. A. 2001-2002. Poblamiento prehistórico de la Mesopotamia Argentina. Folia

Histórica del Nordeste 15: 129-146.

UNIDAD 8

El objetivo de esta unidad es caracterizar las dinámicas socioeconómicas Chaco-santiagueña,

Sierras Centrales y COA en relación con el NOA. Se pretende determinar cuáles fueron las

fronteras Andinas y las interacciones entre tierras altas y bajas. Por otro lado, se analizarán las

estrategias económicas, tecnológicas, de movilidad y asentamiento en las diferentes regiones de

estudio.

BIBLIOGRAFIA DE TEÓRICOS

-BARCENA, R. 1989. La arqueología prehistórica del Centro-oeste argentino. Xama 2: 9-60.

-BERBERIAN, E. F. y F. ROLDAN. 2001. Arqueología de las Sierras Centrales. En Historia

Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo II, pp. 635-891. Editorial

Brujas. Córdoba.

-BERBERIAN, E. F. y F. ROLDAN. 2003. Limitaciones a la producción agrícola, estrategias de

manejo de terrenos cultivables y ampliación de la dieta en comunidades formativas de la región

serrana de la provincia de Córdoba. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28: 117-

131.

- CAHIZA, P. 2007. Las sociedades Formativas Tardías de Valle Fertil, San Juan. Comechingonia.

Revista de Arqueología 10: 79-94.

-PASTOR, S. 2007. “Juntas y cazaderos”. Las actividades grupales y la reproducción de las

sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina. En Sociedades Precolombinas

Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes

Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 361-376.

Buenos Aires.

-RIVERO, D. 2007. ¿Existieron cazadores-recolectores no igualitarios en las Sierras centrales de

Argentina?. Evaluación del registro arqueológico. En Sociedades Precolombinas Surandinas.

Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur,

editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 347-360. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA DE PRACTICOS

-BARCENA, J. R. 2001. Prehistoria del centro-oeste argentino. En Historia Argentina

Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo II, pp. 161-634. Editorial Brujas.

Córdoba.

Page 21: PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA ......PROGRAMA AREA ARQUEOLOGÍA AMERICANA CATEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA II FACULTAD CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA

20

-CORTEGOSO, V. 2006. Comunidades agrícolas en el valle de Potrerillos (NO de Mendoza)

durante el Holoceno tardío: organización de la tecnología y vivienda. Intersecciones en

Antropología 7: 77-94.

-RIVERO, D. 2007. Cazadores-recolectores de las Sierras de Córdoba. Una mirada desde el sitio El

Alto 3 (Pampa de Achala Córdoba). Comechingonia. Revista de Arqueología 10: 63-77.