cultivos_cel

download cultivos_cel

of 39

Transcript of cultivos_cel

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    1/39

    Gloria L. CamargoLaboratorio de Virologa

    Universidad de Boyaca

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    2/39

    Que son los cultivos celulares?...Quesonlos cultivos celulares?...Conjunto de tcnicas Mantenimiento o

    crecimientoCell, tejidos u

    rganos (animalo vegetal)

    Cto, x.x, metabolismos Ambiente artificial

    in vitro

    Fisiolgicas,bioqumicas,

    genticas

    propiedades

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    3/39

    APLICACINAPLICACIN......

    AislamientoAmplificacin

    Descubrimiento

    Vacunas Rta inmunitaria

    Hospedero

    Biologa molecularBioqumica

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    4/39

    HISTORIA...HISTORIA... Von Recklinghansen. Logro mantener vivos por mas de un mes hematies de anfibios

    Roux. Demostr la factibilidad de mantener cell vivas en medios artificiales

    Harrison.

    Estudio sistemtico de los cultivos en cell in vitro

    Steinhadt. Virus de la viruela sobreviva varias semanas en cultivos de tejidos de cornea de conejos y caballos

    Topacio y Hyde Los virus al multiplicarse producen cambios en los cultivos cell ECP

    Earle y col. Demostraron que para que una cell se divida necesita ser alimentada con los nutrientes correctos Enders y col. El virus de la poliomielitis puede propagarse en cultivos cell de origen diferente al tejido nerviosos

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    5/39

    ry y col. Establecen la primera lnea cell continua (HeLa). Medios con plasma de pollo, extracto SFB

    Se investiga los requerimientos nutritivos de las cell en cultivo. Suero, a.a, azucares.

    Hayflick y Moorhead Usaron por primera vez a/b para prevenir la contaminacin de los cultivos de fibroblastos. Pudieron realizar 12 pases de los cultivos.

    Austi Tocco y Sato.

    Se empiezan a establecer las primeras lneas celulares diferenciadas Sato y col demuestran que las diferentes lneas celulares requieren mezclas distintas de hormonas y factores de crecimiento.

    Se realiza la vacuna para la Influenza A H1N1 en Cultivos Cell

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    6/39

    Consiste en transferir clulasde un cultivo crecido a unnuevo recipiente, para que segenere otro cultivo. (PASE)

    Extraer el rgano otejido del organismode origen

    Tienen diferentesclases de cultivo,que se caracteriza

    Capacidad dereplicacion

    Capacidad deser sub-cultivado

    CLASES DECULTIVOSCELULARES...CLASES DECULTIVOSCELULARES...

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    7/39

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    8/39

    CULTIVOS EN MONOCAPA...CULTIVOS EN MONOCAPA...

    Clulas adherentes ocultivos fijos

    Requieren unirse SUPERFICIE

    Dependientes de

    anclajeMULTIPLICARSE2 TIPOS

    AGITACINESTACIONARIO

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    9/39

    CULTIVOS EN SUSPENSIN ...CULTIVOS EN SUSPENSIN ...

    Clulas se multiplican Suspendidas

    Medio liquido

    Subcultivo por dilucin No adhesin

    Cultivo inicialadquiri mximo

    de saturacin

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    10/39

    CULTIVOPRIMARIO...CULTIVOPRIMARIO...

    MXIMO 10 SUBCULTIVOS.

    Clulas provenientesdel tejido original

    Trasplantados aCondiciones artificiales

    Porcin celular variada

    POBLACIN CELULAR PASES SUCESIVOSPROLIFERAR

    LENTAMENTERPIDAMENTE

    DESAPARECEPREDOMINA

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    11/39

    LINEASCELULARES...LINEASCELULARES...

    Derivadas deun cultivo

    primario, se puedencultivar in vitrorepetidamentey se dividen en :

    DIPLOIDE HETEROPLOIDES

    + 75%

    Mismo cariotipode las clulasSe originannormales ysiguennormales

    - 75%

    Mismo cariotipode las clulasSe originantejido normal oanormalCell sufrentransformaciones

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    12/39

    LINEA CELULARES TEJIDO DE ORIGEN VIRUS QUE PUEDEN SERAISLADOS EN CADA TIPO

    CELULAR

    HEp-2 Carcinoma epidermoide delaringe humana

    Herpes simplex, Enterovirus,Poliovirus, Adenovirus.

    MDBK Rin bovino Herpes y Adenovirus bovino,estomatitis vesicular.

    MDCK Rin canino Influenza, Adenovirus

    MRC-5 Pulmn embrionario humano Citomegalovirus

    Vero Rin de mono Herpes y Poliovirus

    BHK-21 Rin de hamster Estomatitis vesicular y feibreaftosa

    HeLa Carcinoma de cervixhumano Poliovis, Adenovurus

    RD Rhabdomiosarcoma humano Poliovirus, Herpes simplex

    PK 15 rin porcino Estomatitis vesicular,Parvovirus porcino.

    A. albopictus Larva de Aedes albopictus Arbovirus.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    13/39

    MEDIOS DECULTIVO...MEDIOS DECULTIVO...

    MEMMedio de

    crecimientoMedio de

    mantenimientoMedios

    selectivosMedios de

    congelacin

    RequerimientoMnimo

    MEM MEMTipo declulas

    MEM

    SSB, a.a.

    vitaminas

    10-15% 2% SFBPropsito del

    cultivo

    50% SFB

    Base para losdems medios

    SFBIntervalo desubcultivos

    Crecimientoutilizacin

    8% dimetilsulfoxido

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    14/39

    Factores basicos paralaFactores basicos paralasupervivenciacelular...supervivenciacelular...

    Presin

    osmtica

    pH

    CO2 Oxigeno

    Agua

    SSBVitaminas

    A.A. Suero

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    15/39

    Ami ci s it mi s l s tr s c mpuest s* r te s

    requeri sen l s

    medi sdefinidos

    li resdesuero

    Ar inina istena lutamina istidina Isoleucina eucina isina etionina enilalanina Treonina Triptofano Tirosina alina

    iotina olina olato icotinamid

    a

    antotenato iridoxal Tiamina i oflavina

    aCl Cl aH

    2PO

    4 aHCO3 CaCl2 Cl2

    lucosa

    Penicilina

    streptomicina

    Anfotericina

    ojofenol

    uero fetal

    ovino

    Insulina Transferrina actoresde

    crecimiento

    especficos

    Tabla1. equerimientosmolecularesdeunmediodecultivoparavirus.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    16/39

    Obtencin de las clulas..Obtencin de las clulas..

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    17/39

    Unin acolorantes

    acoplados acolorantes

    fluorescentes

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    18/39

    MICRODISEPCIN POR CAPTURA DE

    LASER

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    19/39

    Contenedores para cultivo celularContenedores para cultivo celular

    A: Fraso T. B: Frasco triple.C: Botellas rodantes. D: Biorreactor.E: Frasco con pipetas.

    F: Frascos con agitacin.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    20/39

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    21/39

    Contaminacin delosContaminacin delos

    cultivoscell...cultivoscell...La contaminacin puede tener varios origenes:Tejidos originales

    Productos biolgicos (suero mycoplasma R apenicilina)El personal del laboratorio con su propia floraDel medio ambiente (laboratorio- material)

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    22/39

    Cuando esta presente encultivos celulares, no

    siempre resulta en

    alteracionesmicroscpicas de lasclulas o del medio;

    muchas infecciones crecenlentamente y pueden tener

    los siguientes efectos:

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    23/39

    Nivelesy normasdeseguridadNivelesy normasdeseguridad

    Nivel1. Nopresentanpeligrosreconocidos.

    Nivel2. SeempleanmaterialesdeorigenprimarioquenoseconoceelriesgodeinfeccinoquetienenlaposibilidaddequeenlasmuestrascontenganVIH, TBC,hepatitisB uotrospatgenos.

    Nivel3. Sumanejopresentaunriesgopotencial.

    Nivel4. Extremadamentepeligrosos.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    24/39

    Contajecelular...Contajecelular...

    Porcentaje de viabilidad (%) = Nmero de clulas vivas/Nmero declulas totales * 00 (>85-90% se siembra).

    Nmero de clulas vivas/ml = Clulas contadas vivas x factor dedilucin x 04

    Nmero de clulas necesarias = Nmero de placas x la mitad delvolumen de cada placa x clulas viables ( .350.000 para neuronas).

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    25/39

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    26/39

    Ventajas...Ventajas...

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    27/39

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    28/39

    CULTIVO DE CELULAS INFECTADA CON SARAMPION 7 DIASPOST INOCULACIN SE OBSERVAN CLULAS GIGANTES Y

    MULTINUCLEADAS (40X)

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    29/39

    SE OBSERVAN INCITOS (AGRUPACIONESDE CLULAS) EN00X

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    30/39

    CLULASVERO SIN INFECTAR 48 HORAS POS INFECCION.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    31/39

    CLULASVERO SIN INFECTAR, SE OBSERVA BIEN DEFINIDOEL CITOPLASMA, LOS NUCLEOS CON SUSU RESPECTIVOSNUCLEOLOS.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    32/39

    CLULASVERO 24 HORAS POS INFECCION

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    33/39

    CELULAS DE HIGADO DE CONEJO TEIDAS CON GIMSA , 48HORAS POS INFECCION ( 00X) NORMALES.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    34/39

    CLULASDE HIGADO DE CONEJO SIN INFECTAR, SEOBSERVAN LOS NUCLEOLOS Y CITOPLASMA SINAFECTAR.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    35/39

    CLULAS GIGANTES POR EFECTO CITOPATICO (CULTIVO DE CELULAS DE CONEJO) CAUSADO PORVIRUS DE Herpes zoster.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    36/39

    CLULASDE HIGADO DE CONEJO INFECTADAS con virusHerpes Zoster.

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    37/39

    INFECTADA Vs NO INFECTADA

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    38/39

  • 8/8/2019 cultivos_cel

    39/39