Taller de PNL

29
1 TALLER DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA MANUAL DEL “TALLER DE PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA”

description

Taller PNL for Spanish English speakers.

Transcript of Taller de PNL

  • 1

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    MANUAL DEL TALLER DE PROGRAMACIN NEURO-LINGSTICA

  • 2

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    INDICE

    Unidad 1. Descubrir y desarrollar un lenguaje asertivo

    1. El lenguaje, modelo de comunicacin, lenguaje verbal y lenguaje corporal

    2. Distorsiones lingsticas de la comunicacin

    3. Tcnicas para desarrollar una comunicacin efectiva

    4. Lograr una sincrona entre comunicacin y afectividad

    Unidad 2. Resolver conflictos

    5. Emociones y sentimientos

    6. La ira y la rabia

    7. La sonrisa y el buen humor, rescatando recursos emocionales

    8. Estrategia de disociacin de conflicto

  • 3

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Unidad 1. Descubrir y desarrollar un lenguaje asertivo

    1.

    1.1. El lenguaje

    El lenguaje, modelo de comunicacin, lenguaje verbal y lenguaje corporal

    Segn la RAE el lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con el que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, es decir, es la herramienta con la que contamos para hacer perceptible a los dems lo que est ocurriendo dentro de nosotros.

    Por otro lado, nuestro pensamiento se desarrolla a travs del lenguaje que nos permite hacer razonamientos a travs de relacionar conceptos unos con otros, filtrar datos, acceder a informacin, etc. Nuestro lenguaje, por lo tanto, construye nuestra realidad interna de lo que ocurre a nuestro alrededor, es decir, nuestra realidad y, por lo tanto, determina nuestra experiencia y comportamiento del mundo.

    Al hilo de lo anterior, nuestro lenguaje describe nuestro mundo, nos indica que cuanto ms limitante sea nuestro lenguaje, mayor limitante percibiremos y nos comportaremos dentro de la realidad. Por poner un ejemplo, si mi percepcin de una tarea es imposible, me relacionar con ella desde su imposibilidad y mi actitud ser, quiz, derrotista, pesimista y mi esfuerzo ser mnimo ya que lo doy por perdido. Por otro lado, si mi percepcin de la misma tarea es que es complicada pero es realizable paso a paso, mi predisposicin ante ella puede que cambie a algo ms optimista, ya que es realizable, o incluso retadora porque se presenta con cierta complicacin.

    Por esta razn, es importante poner hincapi en qu palabras utilizamos para describir nuestro mundo, ser lo ms conciso y asptico posibles con nuestro lenguaje de tal forma que no traslademos hacia los dems nuestra percepcin del mundo. De hecho, tan importante como ser cuidadoso con el lenguaje de puertas hacia fuera es serlo de puertas hacia dentro, ya que si registro en mi recuerdo que algo es, por ejemplo, aburrido, mi actitud al describir cualquier circunstancia ser desde el aburrimiento.

    1.1.1. Codificacin y decodificacin

    En el apartado anterior se ha hablado de que nuestra realidad interna se describe a travs de nuestro lenguaje, sin embargo, captamos la realidad a travs nuestros canales sensoriales: visual, auditivo, tctil, olfativo y gustativo.

    La realidad genera una serie de estmulos en nuestros cinco sentidos que se concentran en nuestro cerebro para ser procesados. Los casos ms fciles de usar son el canal visual y el canal auditivo; el primero percibe luz y sus variaciones y el segundo vibracin en el aire. Usando el ejemplo del sentido de la vista, estos son los pasos en la percepcin de un objeto, lo que se llama codificacin:

    1. La luz de la realidad es percibida por el ojo.

  • 4

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    2. Las seales con la informacin percibida son enviadas a una zona concreta del cerebro donde se integran.

    3. El cerebro procesa las seales a medida que se van integrando en un objeto mental.

    4. En este proceso, empiezan a funcionar ciertos filtros que modifican nuestra experiencia del objeto percibido.

    5. Uno de estos filtros es si se trata de un objeto conocido. Si se trata de algo irreconocible para nosotros quiz nos relacionemos con cautela si lo percibimos como que pudiera ser peligroso.

    6. Si es un objeto reconocible para nosotros, podremos distinguir las partes que lo componen e incluso compararlo con otros objetos que hayamos visto en el pasado.

    Una vez terminado este proceso, guardaremos en nuestra memoria este objeto y la experiencia que hemos tenido con l que ser distinto para cada individuo en funcin de su historia personal.

    Ilustracin 1 Proceso de codificacin de la realidad

    Estos mismos procesos sensoriales se utilizan para rescatar de nuestra memoria un recuerdo mentalmente:

    1. Extraigo de mi memoria el recuerdo que deseo recrear. 2. A travs de mis sentidos traigo a mi conciencia las caractersticas sensoriales

    que lo describen.

    Experiencia, conocimiento, historia personal

    Recuerdo

  • 5

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    3. En ese proceso mi experiencia, conocimiento e historia personal compondrn de una manera u otra el objeto.

    4. Si mi experiencia en el momento de crear el recuerdo no fue agradable mi tendencia puede ser a recuperarla con un color ms oscuro o de un tamao ms pequeo.

    5. Por otro lado si mi experiencia fue agradable tender a recordar ms informacin y con mayor lujo de detalles.

    Ilustracin 2 Proceso de decodificacin de un recuerdo

    1.1.2. Sistemas representacionales

    De la misma manera que captamos el mundo a travs de nuestros cinco sentidos, utilizamos esas sensaciones captadas a travs de los sentidos para recrear el mundo que nos rodea, es decir, almacenamos y razonamos a travs de esas variables.

    Llamamos sistemas representacionales a la manera en que captamos, almacenamos, codificamos y recreamos la informacin de los canales sensoriales en nuestra mente. Existen cinco sistemas representacionales:

    Sistema visual: se trata de la manera en que recreamos imgenes, soamos despiertos o imaginamos. Cuando recreamos lo que hicimos en el desayuno en forma de imgenes, visualizando la taza del caf, la luz de la cocina y el color de las tostadas, estamos usando nuestro sistema visual.

    Experiencia, conocimiento, historia personal

    Recuerdo almacenado de cierta manera

  • 6

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Sistema auditivo: es el sistema que estamos usando cuando escuchamos msica internamente, recordando una meloda o escuchando lo que nos dijo nuestro jefe. Este sistema no slo se limita a sonidos sino tambin a palabras. Cuando recordamos el sonido de la cafetera, lo silencioso que se encontraba todo al levantarse o al vecino que nos dijo buenos das estamos usando nuestro sistema auditivo.

    Sistema kinestsico: este sistema est ligado al sentido del tacto pero se extiende a todo aquello que tenga que ver con sensaciones corporales: humedad, temperatura as como la sensacin de equilibrio. Tambin forman parte de este sistema las emociones por su fuerte componente corporal. Cuando recordamos que al levantarnos de la cama hemos sentido algo de fro al salir de la cama, que nos hemos sentido tranquilos mientras desayunamos o cuando hemos cogido la taza de caf y hemos sentido el calor de la misma, estamos usando nuestro sistema kinestsico.

    Sistema olfativo: los olores recordados o recreados usan este sistema. Recordar el olor a pan tostado o a caf del desayuno utiliza el sistema olfativo.

    Sistema gustativo: este sistema lo conforman los sabores recordados o recreados. Hacer memoria del momento en que hemos tomado un sorbo de caf o un bocado de tostada utiliza el sistema gustativo.

    Todos usamos todos los sistemas a la vez para funcionar, sin embargo, de todos ellos siempre habr uno que sea el predominante, en el que mejor nos desenvolvamos. Este sistema predominante har que nuestra atencin y nuestros intereses sean diferentes en funcin de nuestro sistema representacional predominante. Si nos atrae la pintura, la fotografa, el cine o el arte, es posible que nuestro sistema predominante sea el visual, por otro lado, si nos interesa la literatura, la msica o la escritura, el auditivo podra ser nuestro sistema preferente. Por ltimo, si lo que nos gusta es el deporte o tenemos tendencia a actividades con fuerte componente emocional, nuestro sistema representacional predominante podra ser el kinestsico.

    La consecuencia directa es que el lenguaje que usaremos para expresar nuestros pensamientos estar influenciado por nuestro sistema representacional preferente. Las palabras (adjetivos, adverbios y verbos) concretas que usaremos sern diferentes si somos auditivos que si somos visuales. En la tabla a continuacin se detallan una clasificacin de palabras segn el sistema representacional.

    VISUAL AUDTIVO KINESTSICO NEUTRAL Ver Escuchar Sentir Pensar

    Apariencia Anunciar Aburrido Actuar Apagar Armona Agradable Aconsejar

    A la vista Cantar Amargo Amonestar Bonito Comentario spero Aprender Claro Dar la nota Dulce Captar Color Decir Emotivo Comunicar

    Cristalino Descubrir Fcil/difcil Conocer

  • 7

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Escena Discutir Felicidad Deliberar Esclarecer Estallido Firme Desarrollar

    Flash Explicar Fro/Caliente Entender Foco Fuerte Humedad Escoger

    Horizonte Gritar Leve Estimular Iluminar Hablar Mover Estudiar Ilusin Leer Notar Explicar Ilustrar Mencionar Olfato Interpretar Imagen Murmullo Perfume Intuicin Imaginar Or Pesar Orientar Lcido Palabra Pies en la tierra Percibir Mirar Preguntar Presionar Reconocer

    Observar Remarcar Resistir Recordar Obstculo Ritmo Salado Relacionar Panorama Rumores Suave Resolucin

    Perspectiva Sintona Tenso Saber Prever Susurrar Temblar Salida Revelar Tono Tocar Sorpresa

    Estos conceptos son importantes ya que lo que queremos expresar con nuestro lenguaje ser mejor comprendido por aquellos que tienen un sistema representacional predominante igual al nuestro. Esto nos puede ayudar a comunicarnos de una manera ms efectiva ya que, si detectamos que nuestro interlocutor es fuertemente visual y nosotros somos fuertemente auditivos, podemos adaptar nuestro lenguaje con palabras que sean ms fciles de comprender por mi l y as conseguir que su comprensin de lo que yo intento expresar sea ms fcil.

    1.2. Modelo de comunicacin Como parte de los modelos de la programacin neuro-lingstica, la parte sobre comunicacin y lenguaje se basa en los estudios de Paul de Watzlawick que postul 5 axiomas para describir el proceso de comunicacin.

    1. Es imposible no comunicarse: siempre comunicamos algo, no es posible la no comunicacin.

    2. La comunicacin humana implica dos modalidades: la comunicacin digital (lo que se dice, lenguaje verbal) y la comunicacin analgica (cmo se dice, lenguaje no verbal).

    3. Toda comunicacin tiene un nivel de contenido y un nivel de relacin entre interlocutores, de tal manera que el ltimo clasifica al primero.

    4. La naturaleza de una relacin depende de la interpretacin que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. Cada uno cree que la conducta del otro es la causa de su propia conducta, cuando la comunicacin es, en realidad, un proceso cclico en el que cada parte contribuye a la continuidad (ampliacin o modulacin) del intercambio.

    Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simtricos como complementarios. La comunicacin simtrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.) y una relacin

  • 8

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno).

    1.2.1. Sistemas representacionales

    Cada uno de estos axiomas tiene unas implicaciones que describen nuestra forma de comunicarnos con el entorno a tener en cuenta.

    1. Teniendo en cuenta el lenguaje no verbal, los gestos, el movimiento de los ojos, y dems variables corporales, en todo momento se est comunicando.

    2. El mismo mensaje, las mismas palabras, pueden ser expresadas desde distintas actitudes y comportamientos. No es lo mismo dar los buenos das con una sonrisa, con voz clara y alta, y mirando a los ojos de la persona a quien nos dirigimos, que dar los buenos das, con voz ronca, baja y sin mirar a los ojos. El lenguaje no verbal modifica el mensaje aunque el contenido sea idntico.

    3. El mismo mensaje, el contenido, puede ser interpretado de dos formas diferentes en funcin de a quin nos dirijamos, la relacin. No es lo mismo decir hola, to a un amigo que decrselo al hermano de tu padre.

    4. En la comunicacin existe una interaccin entre dos partes que producen un bucle de retroaccin, donde el uno influye en el otro y el otro en el uno, y que adems depende del contexto. Suele existir la creencia de que la conducta de uno mismo en la comunicacin sigue el patrn causa-efecto, cuando en realidad se trata de una interaccin sistmica, es decir, la interaccin de cada individuo influye en el sistema y lo que lo define: actitudes de ambos, el tono de voz, el lenguaje que se utiliza, etc.

    De la distincin de los dos tipos de comunicacin, simtrica y jerrquica, podemos deducir que el mismo mensaje no es exactamente igual si lo usamos con un amigo que con un padre o un agente de la autoridad.

    1.3. Lenguaje verbal y lenguaje corporal Existen estudios que indican que la comunicacin depende de dos aspectos principales: lenguaje verbal y lenguaje no verbal o corporal. El primero se corresponde con lo que se dice, el segundo con cmo se dice y microgestos que hacemos al comunicarnos. No existe acuerdo con respecto al porcentaje que supone cada uno en la comunicacin, sin embargo, s hay consenso en que el lenguaje no verbal (la unin de cmo lo digo y las posturas y gestos corporales) suponen el conjunto global de la comunicacin, aportando el lenguaje verbal matices concretos a la comunicacin.

    En las secciones siguientes hablaremos del lenguaje verbal y, en concreto de las distorsiones lingsticas a la hora de comunicarnos y tambin de una herramienta que nos ayudar con el lenguaje no verbal: calibracin y rapport.

    En el lenguaje no verbal influyen las siguientes variables:

    Los movimientos oculares

  • 9

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    El tamao de la pupila La postura Los movimientos y gestos Los cambios en el color de la piel El tamao de los labios La velocidad al hablar El ritmo de la respiracin La tonalidad de la voz

    Diremos que una comunicacin es congruente cuando tanto el lenguaje verbal, el contenido, como el lenguaje no verbal, la forma de comunicarlo, expresan el mismo mensaje. La congruencia se puede ver desde dos puntos de vista: interna o externa.

    Interna: ocurrir cuando sintamos que en nuestro interior existe un conflicto entre dos partes, por ejemplo, cuando a nivel racional una idea nos encaja perfectamente pero a nivel emocional sentimos que algo no est bien del todo.

    Externa: cuando alguien expresa algo a nivel verbal que no encaja a nivel no verbal, por ejemplo, cuando preguntamos a alguien cmo se encuentra y responde que se encuentra bien pero con una voz baja y sin entusiasmo, con los hombros agachados y los ojos cados.

    2.

    La parte del lenguaje verbal tiene que ver con las palabras y estructuras semnticas que utilizo para expresarme. Desde la PNL se han estudiado las posibles distorsiones del lenguaje para estudiar su influencia en el comportamiento y la comunicacin.

    Distorsiones lingsticas de la comunicacin

    Existen 12 distorsiones agrupadas en tres grupos: omisiones, distorsiones y generalizaciones. El estudio de estas distorsiones se apoya en que la comunicacin incurriendo en estas distorsiones nos informa de cmo est viviendo o cmo es la realidad que nuestro interlocutor, o nosotros mismos. Tener una representacin limitada o distorsionada de la realidad condiciona y/o limita nuestro comportamiento.

    2.1. Omisiones Las omisiones se producen cuando en el mensaje existe alguna falta o carencia en el mensaje. Se distinguen lo siguientes casos:

    Falta de ndice referencial o Situacin: no se especifica el sujeto u objeto de la frase. o Ejemplo: La gente aprende esta tcnica muy rpidamente. o Objetivo: concretar qu o quin realiza la accin. o Pregunta: Qu gente especficamente? o Otros ejemplos: ellos no lo conseguirn, los jefes son engredos,

    nosotros somos as, la nia se cay. Omisin simple

  • 10

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    o Situacin: falta alguna informacin clave en la estructura superficial. o Ejemplo: Estoy encantado o Objetivo: Encontrar la informacin que falta. o Pregunta: En qu sentido ests encantado? o Otros ejemplos: Soy incapaz, el objetivo no ha sido alcanzado, cuando

    iba a hacerlo me qued paralizado. Omisin comparativa

    o Situacin: falta el elemento comparativo. o Ejemplo: Es mejor as o Objetivo: Encontrar el criterio de comparacin. o Pregunta: Es mejor con respecto a qu? o Otros ejemplos: Es mejor no decir nada, llev mal la reunin, esto me

    gusta menos, era lo peor que poda pasar, prefiero la gente ms alegre, esto es ms difcil.

    Verbo inespecfico o Situacin: cuando no se especifica cul es el proceso o cmo se

    realiza la accin. o Ejemplo: Me molesta su actitud o Objetivo: Definir la accin o el proceso o Pregunta: Cmo especficamente te molesta? o Otros ejemplos: Estoy irritada, cumpli con su deber, me fastidia la

    gente engreda, viaj a Pars, se cort, me ayud. Nominalizacin

    o Situacin: Normalmente son palabras abstractas como justicia, paz, etc. Muchas veces nos ayudan a descubrir valores y creencias de la persona, as como sus limitaciones sobre los mismos.

    o Ejemplo: Quiero ser feliz o Objetivo: Transformar la abstraccin en un proceso. o Pregunta: Cmo exactamente quieres ser feliz? o Otros ejemplos: Nuestra separacin es muy dolorosa, la justicia ya no

    existe, el rechazo es lo que peor llevo, sus suposiciones son falsas. Ejecucin perdida

    o Situacin: Afirmacin con un juicio de valor que no se sabe quin lo emite.

    o Ejemplo: Los nios no lloran o Objetivo: Encontrar el origen de la afirmacin y la norma oculta. o Pregunta: Quin lo dice? En base a quin? o Otros ejemplos: A quien madruga, dios le ayuda; no por mucho

    madrugar, amanece ms temprano; la tortilla se hace as; trabaja para una gran multinacional es lo ms seguro.

    2.2. Distorsiones En el caso de las distorsiones, en el mensaje se aaden relaciones entre conceptos o relaciones causa efecto que no existen explcitamente, es decir, son presupuestas.

  • 11

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Lectura mental o Situacin: afirmas algo que presupones que conoces sobre la

    experiencia interna de alguien. o Ejemplo: No me quiere. o Objetivo: Encontrar el origen de la informacin y el criterio seguido. o Pregunta: Cmo sabes t que no te quiere? o Otros ejemplos: Pedro es infeliz, Saba que le iban a encantar las

    flores, s lo que piensa, soy consciente de lo que le motiva, estaba enfadado pero no quera que se supiera.

    Causa efecto o Situacin: relaciona un estmulo con una respuesta (hace que, genera,

    provoca, causa, me pone) o Ejemplo: Me molesta que me mires. o Objetivo: Encontrar la relacin entre estmulo y respuesta. o Pregunta: Cmo especficamente te molesta la forma en la que te

    miro? o Otros ejemplos: me aburre este hombre, me alegro que te haya ido

    bien, esta lluvia me deprime, me sienta falta que se vaya. Equivalencia compleja

    o Situacin: se les da el mismo significado a dos experiencias distintas. o Ejemplo: No le gusto, no me ha llamado. o Objetivo: Comprobar que la relacin es cierta. o Pregunta: Cmo especficamente el que no te haya llamado significa

    que no le gustas? Toda persona que no te llame significa que no le gustas?

    o Otros ejemplos: Est sonriendo, se lo est pasando bien; no me llaman de la empresa, no me van a dar el trabajo; me ha mirado fijamente, est locamente enamorado.

    Presuposiciones o Situacin: damos por hecho un mensaje implcito, transferimos

    nuestras creencias a otro. o Ejemplo: Ser muy feliz o Objetivo: Desafiar la creencia. o Pregunta: Qu es lo que te hace creer que ser muy feliz? o Otros ejemplos: Lo entenders cuando seas ms listo, qu otra

    mentira me vas a contar?, prefieres sacar la basura ahora o ms tarde?, eres tan listo como tu padre.

    2.3. Generalizaciones Este caso consiste en extender los comportamientos, sucesos y consecuencias a cualquier situacin que comparta algunas caractersticas de algunas conocidas a travs de cuantificadores universales: siempre, nunca, todo y nadie. Por otro lado, esta generalizacin se hace cuando se identifica como necesidad o imposibilidad algo sin evidencias.

    Cuantificadores universales

  • 12

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    o Situacin: siempre, todos, nunca, nadie, todo, etc. o Ejemplo: Nada tiene sentido o Objetivo: Deshacer la generalizacin concretando o haciendo

    contraejemplos. o Pregunta: Nada, nada? o dar un contraejemplo: Lo de ayer no

    tuvo sentido? o Otros ejemplos: siempre te vas antes de tiempo, todos los holandeses

    son altos, nunca me acompaas de compras, nadie me hace caso, todo el mundo es agresivo conmigo.

    Operadores modales o Necesidad

    Situacin: afirman normas, reglas o lmites de comportamiento. Ejemplo: Necesito terminar este trabajo Objetivo: Identificar las consecuencias de la norma o lmite. Pregunta: Qu sucedera si no terminaras? Otros ejemplos: hay que madrugar para tener xito, tengo que

    cuidar a mi familia, es mi deber ganar mucho dinero, necesito que me reconozcan que lo hago bien.

    o Posibilidad Situacin: no puedo, es imposible. Ejemplo: No puedo manejar tanta informacin Objetivo: identificar el origen o causa del impedimento o

    imposibilidad. Pregunta: Quin te lo impide? Qu pasara si pudieras?

    Otros ejemplos: no puedo relajarme, es imposible aprender ingls, es difcil no equivocarse, no puedo manejar Excel.

    3.

    El modelo tradicional de comunicacin consista en: un emisor, un mensaje, un canal y un receptor.

    Tcnicas para desarrollar una comunicacin efectiva

    El emisor era totalmente responsable de que el mensaje llegase completo al receptor atravesando el canal y salvando las posibles interferencias que ste pudiera tener. El receptor era un elemento pasivo.

    Un nuevo modelo de comunicacin tiene en cuenta que el receptor es tambin responsable de asegurarse de que el mensaje que ha recibido es el que el emisor quera transmitir. En este modelo de comunicacin entran en juego ms variables que pueden ser salvadas gracias a la participacin activa del receptor. Las distorsiones que el emisor puede incluir para comunicar su mensaje. Adems el lenguaje se considera una codificacin ya no de un mensaje sino de una intencin

    EMISOR RECEPTOR canal mensaje

  • 13

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    comunicativa del emisor. Lo que el lenguaje intenta representar es la intencin que el emisor ha querido expresar.

    Como se ha visto en Error! No se encuentra el origen de la referencia. la interpretacin de la realidad, y de los mensajes emitidos por nuestros interlocutores, pasan por nuestros filtros personales, por lo tanto, lo que un emisor codifica a travs del lenguaje no tiene por qu ser exactamente lo que el receptor descodifica. En este caso, el receptor tiene la responsabilidad de asegurarse que ha entendido lo que el emisor ha querido expresar, su intencin. Aqu es donde surgen herramientas como la escucha activa y las preguntas.

    3.1. Escucha activa La escucha activa es saber que somos responsables de la comunicacin tanto cuando hablamos como cuando escuchamos. Escuchamos activamente cuando estamos atentos a todo el proceso de la comunicacin y no nicamente al mensaje verbal. Para ello tenemos que demostrar a nuestro interlocutor que formamos parte activa de la comunicacin. Al igual que existen dos aspectos importantes en el lenguaje, lo existen en la escucha:

    No verbal:

    Mirar a los ojos a nuestro interlocutor. Cercana fsica y postura ligeramente inclinada hacia delante. Expresin facial de atencin/inters. Movimientos de cabeza y/o manos. Reflejar en nuestro rostro la emocin del otro. Sonrer.

    Verbal:

    Emitir palabras que demuestran nuestra atencin y apoyo. Hacer preguntas sobre lo expresado. Aadir alguna palabra cuando la otra parte lo requiera. Repetir ocasionalmente los aspectos destacados. Recapitular/resumir lo dicho. No interrumpir.

    3.2. Preguntas Una parte importante de la comunicacin efectiva y, en particular, de la escucha activa son las preguntas. Cuando estamos escuchando a una persona podremos querer aclarar, extender o concretar la informacin que nuestro interlocutor no est dando. Depende del tipo y estilo de pregunta que hagamos obtendremos unas respuestas u otras, de nuestras preguntas, depende la informacin que obtengamos as como la reaccin de nuestro interlocutor.

    3.2.1. Tipos de preguntas

    Podemos distinguir la siguiente clasificacin de preguntas.

  • 14

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Internas, cuando son hacia nosotros mismos, o externas, cuando son hacia otros individuos.

    Directas, cuando buscan la verdad, o manipulativas, cuando se busca la respuesta que nos interesa tener.

    o Cerradas, que buscan reducir el nmero de posibilidades y que, a menudo, pueden ser respondidas con un s o un no, o abiertas, que buscan abrir posibilidades y no pueden ser respondidas con un s o un no. stas ltimas suelen empezar o contener los interrogativos qu? quin? por qu? para qu? cundo? dnde? cmo?

    Cada pregunta provoca un estado, una actitud, a nuestro interlocutor y hemos de tenerlo en cuenta. En concreto, preguntar por qu a alguien, suele ir en busca de buscar justificaciones y causas relativas a una accin. Lo que esta pregunta proyecta es la determinacin de culpas, de tal forma que la persona se vuelve a enfocar en el problema en s mismo, lo cual no aporta ms informacin. Esta pregunta puede ser sustituida por para qu.

    3.2.2. Preguntas poderosas

    Se puede decir que una pregunta poderosa cumple una o ms de las siguientes guas:

    Tienen un propsito. Se centran en la experiencia. Te obligan a reflexionar sobre tu experiencia. Recaban informacin. Resumen informacin. Crean o destruyen rapport. Evocan estados, valores, recursos y/o resultados. Profundizan en el pensamiento del otro. Permiten seguir el pensamiento de la persona y modelar estrategias. Averiguan qu quieren, por qu lo quieren y qu les impide alcanzarlo. Aportan claridad. Abren distintas posibilidades (o las desechan). Permiten aprendizajes. Ayudan a llevar a la persona donde ella quiera. Evitan justificaciones. Asocian o disocian. Dirigen la atencin (en el tiempo, en hechos concretos, etc.). Tienen un gran efecto en el momento oportuno.

    4.

    Como se ha comentado anteriormente, la comunicacin incluye el lenguaje verbal y el no verbal. ste ltimo conforma el porcentaje ms alto de la comunicacin en s misma. La sincrona en la comunicacin consiste en que los dos interlocutores utilicen un lenguaje verbal, pero sobre todo, no verbal adecuado al momento, el lugar y la persona.

    Lograr una sincrona entre comunicacin y afectividad

  • 15

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Esta sincrona se puede conseguir a travs de la calibracin y el rapport.

    4.1. Calibracin y rapport Hacer uso de nuestro lenguaje no verbal articulando nuestra comunicacin as como leer el lenguaje no verbal de nuestros interlocutores, nos permite obtener la mxima informacin de la relacin para que nuestra comunicacin sea lo ms efectiva posible. Dos herramientas para aprovechar al mximo el lenguaje no verbal son la calibracin y el rapport.

    4.1.1. Calibracin y rapport

    La calibracin segn la PNL es la capacidad de reconocer estados en una persona, es decir, indicar a travs de la observacin (visual, auditiva, kinestsica) en qu estado se encuentra la otra persona leyendo sus signos verbales y no verbales.

    La calibracin es una habilidad que todos tenemos y usamos de forma natural y adems se puede entrenar a nivel consciente para mejorar en nuestra capacidad de leer e interpretar lo que est ocurriendo en nuestro interlocutor.

    Entre otros indicativos podemos leer lo siguiente:

    Los movimientos oculares El tamao de la pupila La postura Los movimientos y gestos Los cambios en el color de la piel El tamao de los labios La velocidad al hablar El ritmo de la respiracin La tonalidad de la voz

    Hay que remarcar que aunque existen algunos indicativos genricos en muchas de estas variables (cuando una persona tiene los ojos cados y el gesto de la boca tiende a caer, se asocia con tristeza), no deben ser tomados como rgidas reglas. La calibracin nos invita a realizar esa lectura y hacerla dependiente de la persona y las circunstancias. Una persona puede estar con los brazos y piernas cruzadas, un posible indicativo de una posicin cerrada y de no aceptacin de lo que estamos contando, pero puede ser que esta persona lleve ropa insuficiente para la temperatura del entorno y sencillamente se est resguardando del fro. Tambin puede ocurrir que esa sea una postura cmoda y comn en esa persona. La calibracin se debe hacer independientemente en cada momento y en cada situacin.

    4.1.2. Calibracin y rapport

    Se llama rapport a la calidad de una relacin cuando existe respeto e influencia mutuos. El rapport es algo que ocurre de forma bidireccional, es decir, dos personas

  • 16

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    estarn rapport cuando la una lo est con la otra y la otra con la una, es un estado de la relacin o no de las personas.

    A veces es ms fcil definir qu no es el rapport en lugar de lo que s:

    No es amistad, aunque la mayora de las veces el rapport es agradable, puedes no llevarte bien con una persona y desarrollar rapport con ella y tener una relacin de respeto mutuo.

    No es estar de acuerdo, se puede estar de acuerdo con una persona y, sin embargo, no estar en rapport. Y al revs, el desacuerdo puede estar acompaado de rapport.

    No es manipulacin. Se puede simular estar haciendo rapport pero no estar en una relacin de rapport, es decir, nuestra actitud no ser la correcta para conseguir rapport real.

    El rapport tiene cercana a la empata, es decir, se crea a menudo cuando somos capaces de ponernos en el lugar del otro y ver el mundo a travs de su mapa, es decir, ponernos en sus pies. A menudo saber lo mismo que sabe la otra persona nos ayuda a generar rapport, si hubisemos tenido las mismas experiencias que esa otra persona, y si adems quisiramos lo mismo que ella, probablemente estaramos actuando de la misma manera que ella. Eso no justifica la actitud de las personas, pero s la convierte en comprensible.

    Cuando comprendemos los motivos y las motivaciones de una persona podemos ponernos en su lugar y comunicarnos de una manera fluida y en confianza, a la vez que establecemos rapport y nos mantenemos ntegros nosotros mismos.

  • 17

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Caso prctico de reflexin de la unidad 1

    En parejas, uno de los miembros contar al otro su primer da de trabajo con todo lujo de detalles. El otro miembro de la pareja debe establecer rapport con l y hacer escucha activa. Cuando haya terminado responde estas preguntas:

    Qu sistema representacional ha utilizado mayoritariamente? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu tipo de preguntas le has hecho? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu has hecho para establecer rapport? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu opina tu compaero sobre tu escucha y tu generacin de rapport? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu podras haber hecho diferente? __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • 18

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Evaluacin de conocimientos de la unidad 1

    Escoja la opcin correcta.

    1. Qu parte de la comunicacin es la que lleva ms informacin:

    a. El lenguaje verbal (lo que se dice)

    b. El lenguaje no verbal (lo que no se dice)

    c. El lenguaje temporal (cundo se dice)

    2. La realidad es memorizada

    a. nicamente por nuestro cerebro sin tener en cuenta nuestra historia personal.

    b. mejor si somos visuales que si somos auditivos.

    c. en funcin de nuestra historia personal y nuestro conocimiento.

    3. Si me quedo quieto no estar comunicando nada.

    a. Verdadero

    b. Falso

    4. El lenguaje no verbal es

    a. independiente de las personas.

    b. dependiente del momento del da.

    c. dependiente de la persona, el momento y las circunstancias del entorno.

    5. Las preguntas poderosas son las preguntas que

    a. abren posibilidades e invitan a la reflexin.

    b. se pueden responder con un s o un no.

    c. surgen de interrumpir en el momento adecuado.

    6. Las distorsiones del lenguaje son importantes porque

    a. evitan que los dems comprendan mejor lo que quiero expresar.

    b. el lenguaje define nuestra realidad y las distorsiones provocan una percepcin sesgada de la misma.

    c. son la clave para la escucha activa.

  • 19

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Unidad 2. Resolver conflictos

    Un conflicto es una discrepancia entre dos partes, donde la discrepancia se puede dar a distintos niveles: valores, creencias, actitud, comportamientos, opiniones, objetivos, etc. Todas estas circunstancias surgen en personas y son provocadas por las personas, por lo que, todo conflicto surge por discrepancia entre personas. Cuando los conflictos se centran en los conflictos en s mismo las soluciones tiene como foco eliminar el conflicto, el sntoma que surge en la relacin, sin atacar la raz, la necesidad no cubierta o atacada, que reside en las personas.

    En los siguientes apartados se mostrarn distintos aspectos que tienen influencia en los conflictos, vistos desde el punto de vista de las personas e irn a gestionar las races ltimas del conflicto.

    5.

    Las emociones son impulsos en una parte del cerebro que se desencadenan a raz de un acontecimiento interno o externo. Una vez que registramos y ponemos nombre a ese impulso, decimos que pasa a ser un sentimiento, es decir, un sentimiento es la racionalizacin de una emocin. Como tal, las emociones son nicamente seales, lo que viene despus, su gestin, se encuentra en otro nivel de conciencia (con alguna salvedad que veremos).

    Emociones y sentimientos

    Como se ha comentado, las emociones pueden ser desencadenadas por un evento interno o externo. Interno como cuando pensamos o recordamos o externo cuando ocurre algo en el entorno y lo percibimos. A nivel emocional, en cuanto a la gestin de emociones, no existe diferencia entre si el origen es interno o externo.

    El propsito de las emociones es el de movilizar el cuerpo para provocar un cambio en el uno mismo o en el entorno. Cada emocin tiene un reflejo en el cuerpo, se producen unos cambios fsicos observables y experimentables que invitan a actuar de una manera u otra.

    El cuerpo, por lo tanto, se convierte en un reflejo de nuestro estado emocional y puede darnos mucha informacin de qu est ocurriendo en nuestro entorno que nos moviliza.

    El proceso emocional sigue tres fases:

    Leer la emocin: a menudo pequeos acontecimientos van provocando en nosotros variaciones en nuestro estado emocional y nuestro cuerpo experimenta sensaciones. Esta fase es la ms importante porque es donde la gestin es ms efectiva. Aqu la emocin es poco intensa porque el estmulo es bajo y estando atentos a nuestras sensaciones podemos identificar que estamos sintiendo una emocin que puede evolucionar en intensidad. Gracias a nuestras sensaciones podemos identificar el inicio de una emocin intensa (me estoy enfadando, empiezo a sentirme triste). En este punto, la

  • 20

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    emocin se puede gestionar hacindose tres preguntas sobre la situacin y la emocin:

    o Es importante? o Es justificable? o Logro el objetivo?

    Gestionar la carga emocional: si no conseguimos gestionar la emocin en la primera fase, la emocin evolucionar a su estado lgido donde experimentaremos los cambios en nuestro cuerpo (calor con el enfado, abatimiento con la tristeza, energa con la alegra). En este punto, la gestin consiste en evacuar de una forma saludable esas sensaciones corporales. El enfado nos provoca picos de energa y actividad que podemos evacuar a travs del deporte. La tristeza nos provoca un estado de bajo nimo y decaimiento que podemos evacuar a travs del llanto.

    Accin correctiva: una vez que hemos evacuado la energa y la emocin se ha relajado estamos en predisposicin de solicitar o provocar un cambio o accin correctiva. Es importante llevar a cabo esta tercera fase ya que en caso de no provocar o solicitar un cambio o accin correctiva, la emocin se volver a desencadenar en cuanto las circunstancias se vuelvan a dar.

    5.1. Niveles emocionales

    Distinguimos tres niveles emocionales:

    Emociones primarias: son las emociones profundas que experimentamos y la que se espera en ese momento. Una emocin primaria es la que en realidad debe ser gestionada.

    Emociones secundarias: se tratan de emociones que oscurecen las emociones primarias. A menudo ocultan aquello que se est sintiendo en realidad incluso a la persona que la experimenta. La gestin de estas emociones es complicada ya que, aunque las gestiones vuelven a surgir, ya que no se resuelven en su profundidad, es decir, no se gestiona la emocin primaria que es la que realmente habra que gestionar.

    Emociones instrumentales: estas emociones surgen con el propsito de influenciar o manipular, surgen con motivo de conseguir algo que se desea. Estas emociones a veces se interiorizan como una forma comn de alcanzar

    FASE I Es importante? Es justificable?

    Logro el objetivo? LEER LA EMOCIN

    FASE II Desahogo con actividades

    Desahogo personal GESTIONAR CARGAS EMOCIONALES

    FASE III Qu conductas reactivas

    al cambio? ACCIN CORRECTIVA

  • 21

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    las metas y se hace de manera inconsciente. Los nios son grandes expertos en estas emociones: cuando gimotean para llamar la atencin, cuando se cruzan de brazos y se enfurruan mostrando su enfado.

    5.2. Usar las emociones

    Despus de describir y concretar los tipos de emociones el punto clave es, para qu sirven las emociones? El propsito es tan simple que ya se ha mencionado en su definicin. Las emociones son indicativos internos de las circunstancias del exterior. El propsito ltimo de las emociones es darnos informacin del entorno y de nosotros mismos. Qu informacin nos aportan?

    Las personas tenemos tres necesidades psicolgicas bsicas:

    Seguridad: entendida en el ms amplio sentido de la palabra, seguridad fsica, mental, econmica, emocional, etc. En ausencia de seguridad tendemos a sentir emociones como el miedo y derivados.

    Amor: nuevamente entendido el amor ampliamente como sentir amor a las personas o a mascotas, as como amor/atraccin hacia aficiones o nuestro trabajo. En ausencia de amor tendemos a sentir emociones como la tristeza, el abatimiento, la apata, etc.

    Libertad: la libertad de poder elegir y/o actuar. Cuando sentimos carencia de libertad aparecen emociones como el enfado o la rabia.

    Las emociones nos estn indicando carencias en una de esas tres necesidades psicolgicas y de esa manera si no provocamos un cambio o solicitamos una accin, esas emociones seguirn presentes. El propsito de las emociones es tener todas las necesidades cubiertas y, por lo tanto, estn ah para darnos informacin sobre cules no lo estn siendo.

    6.

    Si las emociones no se gestionan de forma saludable se irn apilando en nuestro interior corriendo el riesgo de que nos desbordemos y estas emociones nos hagan actuar de forma no saludable. Esas emociones apiladas, que no han sido gestionadas saludablemente, se llaman carga emocional.

    La ira y la rabia

    Cuando dejamos pendiente la gestin de una emocin, esta se instala en nosotros de alguna manera de tal forma que sobre ella se va construyendo nuestro comportamiento. A medida que se van apilando emociones, nuestro comportamiento se ve influenciado por ellas hasta el punto de que puede llegar la carga emocional puede llegar a una intensidad que nos haga actuar de manera inconsciente de una forma no esperada en incontrolable. A esto se le llama un rapto emocional.

    Tambin se puede sufrir un rapto emocional cuando el estmulo externo es de una intensidad muy alta, de tal forma que las seales en el cerebro no llegan a la capa consciente, tomando el mando la parte ms emocional para dar respuesta a la situacin en concreto.

  • 22

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    El enfado es una emocin que es muy dada a provocar raptos emocionales. Cuando nos enfadamos el cuerpo genera unos neurotransmisores que ayudan en la activacin del cuerpo. Estos neurotransmisores ponen a nuestra disposicin una fuente de energa rpida y casi inagotable a corto plazo. La eliminacin de estos neurotransmisores lleva un tiempo, dependiente de cada persona. Mientras existan estas sustancias en el organismo es ms fcil de que vuelva a surgir un nuevo enfado con la consecuente generacin de estos neurotransmisores. Como se puede observar esto provoca un bucle que se realimenta. Es por eso que se suele decir que el enfado se construye sobre el enfado, es decir, es ms fcil estar enfadados cuando ha pasado poco tiempo desde que nos enfadamos la ltima vez. La eliminacin de estas sustancias en el cuerpo humano lleva desde los minutos hasta las semanas.

    Una exposicin a estmulos que provocan un enfado puede desbordarnos y llevarnos a sentir ira o rabia. La ira y la rabia no son una emocin en s mismas sino una carga emocional, es decir, un aglutinamiento de emociones no gestionadas.

    Hay dos claves con respecto a estas cargas emocionales:

    Gestionarlas en el momento. Si no se ha producido un rapto emocional, es decir, si no hemos perdido la conciencia de nuestros actos, la mejor forma de gestionar es dar salida a toda la energa que la ira provoca de forma saludable. Cada persona tendr su forma de dar salida a dicha emocin: el deporte, la relajacin, gritar, golpear un saco de arena.

    No llegar a ese estado. La mejor situacin para la gestin de la ira o la rabia es no llegar a ella. De la misma forma que otra emocin, gestionarla de forma saludable, no luchando contra ella y evacundola de una forma saludable.

    Unos posibles pasos para gestionar una emocin son:

    Identificarla en el cuerpo: toda emocin tiene un reflejo en el cuerpo, observar dnde se manifiesta.

    Nombrarla: una vez que la hemos localizado en el cuerpo facilita la gestin el ponerle un nombre. No siempre encontraremos el nombre exacto de aquello que estamos sintiendo, sin embargo, podemos usar alternativas como las metforas. Quiz no sepamos decir a ciencia cierta si es enfado, tristeza, abatimiento o euforia, sin embargo, puede que la podamos materializar a travs de metforas (una bola de fuego en el corazn, una nube en la cabeza, ladrillos en las manos).

    Escucharla: como ya se ha dicho, las emociones nos traen informacin. Despus de ponerle nombre, podemos preguntarnos qu nos est queriendo decir la emocin. Qu de lo que ha ocurrido a mi alrededor me ha provocado esta emocin, qu razn en m hay para que eso ocurra (y que lo mismo a otra persona no le provoque esa emocin).

    Evacuarla: como ya se ha dicho, sacar la emocin fuera para que sta no se quede atascada y provoque cargas emocionales.

    Provocar un cambio: para que la emocin no se vuelva a repetir.

  • 23

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    7.

    A menudo se asocia la psicologa y la inteligencia emocional con las emociones menos agradables, miedo, enfado y tristeza, sin embargo, si las emociones agradables como la alegra estn presentes en nosotros y si han sobrevivido a miles de aos de evolucin es por su claro valor para el ser humano.

    La sonrisa y el buen humos, rescatando recursos emocionales

    Las emociones positivas nos llevan a estados de nimo y modos de comportamiento que predisponen al individuo a enfrentar con xito dificultades y adversidades. Cuando nuestra actitud cambia, estamos en disposicin de acceder a ciertos recursos o comportamientos que de otra manera nos quedan cerrados.

    Cuando experimentamos emociones agradables emitimos menos juicios o son ms benvolos sobre un mismo y sobre los dems. Emitir juicios ms benvolos sobre nosotros mismos puede mejorar nuestra autoestima y sobre los dems mejorar nuestra empata.

    Se ha estudiado que los procesos de memoria son ms eficientes cuando estamos en una actitud de emociones positivas as como nuestra creatividad. Esto influye adems en que nuestros formas de pensar son ms flexibles, ms abiertos y eso abre posibilidades para la resolucin de problemas.

    8.

    8.1. Estados de asociacin y disociacin

    Estrategia de disociacin de conflicto

    Toda situacin puede ser vivida de dos maneras diferentes: asociado o disociado.

    Se dice que se est viviendo de forma asociada cuando vivimos, experimentamos y/o recordamos una situacin en primera persona, viendo, escuchando y sintiendo las emociones como si se estuviera all mismo.

    Por otro lado, se dice que se est disociado cuando la persona vive la experiencia como si fuera un espectador. Lo que ve, escucha y siente como si estuviera fuera de la situacin en concreto, como un ser superior que puede observarse a s mismo en la situacin.

    La asociacin y disociacin la podemos distinguir en:

    La forma de observar las imgenes (asociado sern los actores y disociado sern los espectadores).

    La forma de sentir (asociado sentirn las emociona que van con la experiencia y disociado tendrn emociones sobre la experiencia).

    La forma de expresarse con el lenguaje (asociado se hablar en primera persona y desde la cercana y disociado en tercera persona con lejana).

    La conducta a pequea y gran escala (asociado se repetirn los gestos como propios y disociado como si narrara una escena ajena).

  • 24

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Tanto la asociacin como la disociacin son slo perspectivas y ni una ni otra son buenas o malas, sencillamente tiene informacin diferente. En un conflicto, quiz una de las partes est observando el conflicto de forma totalmente asociada y no es capaz de observar desde fuera lo que est ocurriendo.

    Si queremos detectar si una persona (o nosotros mismos) est viviendo una experiencia de forma asociada nos podemos fijar en:

    Vive el aqu y el ahora. Experimenta la escena como si fuera en el presente y no se da cuenta del

    paso del tiempo. Est en su propio cuerpo observando desde sus propios ojos. Siente las sensaciones corporales como si estuviera experimentando la

    escena en ese momento.

    Por otro lado, cuando una persona vive una situacin de forma disociada:

    Piensa sobre algo en vez de estar en la escena. Siente desde la distancia. Se ve a s mismo desde fuera de la escena, como un actor. Es consciente del paso del tiempo. Toma distancia de sus sensaciones corporales.

    Existen algunas claves que nos pueden ayudar a pasar de estado disociado a asociado:

    Hacer preguntas en presente como si el conflicto estuviera ocurriendo en ese momento.

    Evocar la situacin detalle a detalle incluyendo al afectado en dicho entorno. Visualizarse a uno mismo en primera persona en la situacin.

    Tambin existen formas de conseguir que una persona se disocie de una situacin o recuerdo:

    Evocar la situacin como si fuera una pelcula con actores. Hacer preguntas que saquen a la persona de la situacin: si fuera un cuadro

    qu veras? Darle el control sobre el tiempo de la situacin. Evocar la situacin invitando a describirse a uno mismo como un personaje.

    8.2. Estados de asociacin y disociacin

    La asociacin y disociacin son herramientas que nos pueden ayudar a la hora de explorar las situaciones desde distintos puntos de vista. Una de ellas es buscar informacin de forma asociada y disociada en tres posiciones diferentes con respecto a una situacin:

    1. Primera posicin: se trata de nuestra realidad, estamos totalmente asociados con nosotros mismos y observamos la realidad desde nuestra perspectiva.

  • 25

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    2. Segunda posicin: esta posicin es la realidad de la otra parte implicada, lo cual supone estar en el lugar del otro como si furamos la otra persona. Estando en esta posicin conectamos con lo que es importante para la otra persona y podemos observar las necesidades, creencias, valores y emociones que la otra persona est experimentando.

    3. Tercera posicin: es una realidad externa a nuestra realidad y a la de la otra persona implicada. En esta posicin nos convertimos en un observador imparcial de la situacin y somos capaces de observar lo que est ocurriendo en la relacin y qu es importante y cmo acercar posturas.

  • 26

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Caso prctico de reflexin de la unidad 2

    Recuerda una situacin conflictiva en la que te vieses envuelto recientemente. Detalla los siguientes puntos:

    Emociones que experimentaste: ________________________________________

    __________________________________________________________________

    Cosas que desencadenaron las emociones: _______________________________

    __________________________________________________________________

    Cmo gestionaste la emocin en su fase 1: ________________________________

    __________________________________________________________________

    Cmo gestionaste la emocin en su fase 2: ________________________________

    __________________________________________________________________

    Cmo gestionaste la emocin en su fase 3: ________________________________

    __________________________________________________________________

    Describe la situacin como si fuera una pelcula, detallando nicamente hechos observables (lo que se ve, se escucha y se palpa): __________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    Qu es diferente despus de vivir la experiencia disociado en la posicin de observador? ________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________________

  • 27

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Evaluacin de conocimientos de la unidad 2

    1. Las emociones son

    a. son permanentes, una vez que aparecen no se pueden controlar para eliminarlas.

    b. impulsos en una parte del cerebro que surgen a partir de un suceso en el exterior o en el interior.

    c. malas porque nos provocan estados de nimo desagradables.

    2. Las emociones se pueden clasificar en:

    a. Buenas y malas.

    b. Internas y externas.

    c. Primarias, secundarias e instrumentales.

    3. Un rapto emocional es

    a. que no pueda experimentar una emocin concreta.

    b. que acte movido nicamente por una emocin muy fuerte o una carga emocional.

    c. controlar las emociones para que no me controlen a m.

    4. Cuando estoy asociado

    a. vivo la situacin en tercera persona como si fuera un personaje.

    b. vivo la situacin en primera persona.

    c. vivo la situacin como si yo fuera mi interlocutor.

    5. Las posiciones perceptivas permiten

    a. resolver los conflictos obteniendo aquello que deseo.

    b. slo sirven para descargar las emociones.

    c. me dan informacin desde distintas perspectivas para poder tomar decisiones y gestionar mejor un conflicto.

    6. La ira

    a. es una forma saludable de marcar mis lmites.

    b. es una carga emocional por mala gestin de emociones.

    c. es consecuencia del mal hacer de las personas de m alrededor.

  • 28

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA

    Bibliografa

    - Csikszentmihalyi, Mihaly, "Fluir", Ed. Kairs, Barcelona 2008

    - Dilts, Robert, "El poder de la palabra", Ed. Urano S.A., Barcelona 2003

    - Echeverra, Rafael, "Ontologa del Lenguaje", 7 Ed. Granica S.A., Buenos Aires, 2005

    - Grinder, John y Richard Bandler, "La Estructura de la magia", Vol. I y Vol. II, Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1997

    - O'Connor, Joseph y AndreaLages, "Coaching con PNL", Ed. Urano, Barcelona, 2005

    - Watzlawick P., BeavinBaelas J., "Teora de la comunicacin humana", Ed. Herder, Barcelona 2002

  • 29

    TALLER DE PROGRAMACIN NEUROLINGSTICA