Pentecostalismo mexicano

download Pentecostalismo mexicano

of 8

Transcript of Pentecostalismo mexicano

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    1/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    El dialogo inconcluso.Recepcin de "El Refugio de las Masas" de Christian Lalive D pinay en Mxico

    The incomplete dialog.

    Receipt of " The Refuge of the Masses " of Christian Lalive D pinay in MexicoDr. Carlos Garma Navarro1

    Resumen

    Este artculo analiza porqu, "El Refugio de las Masas" de Christian Lalive D pinay, y losaportes valiosos del autor, fueron conocidos y comentados hasta algunos aos despus de supublicacin. Por qu inicialmente se ley tan poco la obra cumbre del socilogo suizo enMxico? las respuestas que intenta dar el autor son varias.

    Palabras claves: sociologa de la religin, Lalive, dEpinay, refugio de las masas.

    This article analyzes porqu, " The Refuge of the Masses " of Christian Lalive D pinay, and thevaluable contributions of the author, they were known and commented until some years after hispublication. Why initially there was read so little the greatest work of the Swiss sociologist inMexico? The answers that the author tries to give are different.

    Key words: sociology of the religion, Lalive, d'Epinay, refuge of the masses

    La sociologa de la religin en Mxico

    28

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    2/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    En 1968 se publica en espaol un estudio pionero sobre el protestantismolatinoamericano. Este fue el texto "El Refugio de las Masas, Estudio sociolgico delprotestantismo chileno", escrito por Cristian Lalive DEpinay. El libro del socilogo suizo, que

    adopt una posicin crtica frente a sus sujetos de estudio, las iglesias protestantes del cono sur,se volvi un clsico en el campo. Aparte de la versin en espaol, fue traducido tambin a otrosidiomas, como el ingls, el francs y el portugus. Dio inicio al anlisis de las minoras religiosasevanglicas en las diversas naciones latinoamericanas, las cuales autor caracteriz entoncescomo sociedades dependientes en transicin. Es notable en el texto el uso tanto de metodologascuantitativas como cualitativas. La investigacin, en si, fue el resultado de un importante trabajode campo, sobre todo con los creyentes pentecostales.

    El marco terico era heterogneo en el buen sentido de la palabra, utilizaba creativamentetanto a Emile Durkheim, Max Weber, como a Karl Marx. El cientfico social tuvo inters especialen las relaciones de poder, no slo entre las iglesias y el estado, sino tambin al interior de lascongregaciones mismas, donde se analizo con cuidado la interaccin entre el pastor y sufeligresa. La relacin entre regmenes polticos y dinmicas religiosas fue de gran inters para elautor, quien continu sus indagaciones sobre el pentecostalismo chileno en artculos posteriores,algunos de cuales tambin fueron publicados en espaol. Fue innovador su esfuerzo paraesclarecer la interaccin entre los grupos religiosos y la situacin socio -econmica de susmiembros en el orden social. El pentecostalismo es caracterizado como una ideologapremilenarista y dualista, en determinados contextos tiende hacia una conformidad pasiva. Enartculos posteriores, son notables sus observaciones sobre las posiciones que tuvieron las iglesiasprotestantes y pentecostales durante el gobierno socialista y el difcil periodo de la dictadurachilena. (Actualmente el autor se dedica ms a la sociologa de las generaciones y de los gruposde edad).

    Sin embargo, en lo que se refiere a Mxico, estos aportes valiosos fueron conocidos ycomentados hasta algunos aos despus. Por qu inicialmente se ley tan poco la obra cumbredel socilogo suizo en Mxico? La respuesta se debe a varios factores que hay que considerar.

    En primer lugar, la obra de Lalive D Epinay en si no se encontraba fcilmente. En 1980,el autor, entonces un joven estudiante de antropologa social en la Escuela Nacional deAntropologa e Historia, quiso leer el libro "El Refugio de las Masas". Despus de muchasbsquedas, solo lo pude ubicar en dos bibliotecas del Distrito Federal, la entidad federativa dondese encuentra la capital del pas. Un ejemplar estaba en el Colegio de Mxico, una importanteinstitucin pblica de investigacin y estudios de posgrado en las ciencias sociales. El otroejemplar estaba en la biblioteca de la Comunidad Teolgica, un centro de formacin protestantecon una fuerte orientacin ecumnica y progresista. Lamentablemente, esta situacin de carencia,se daba con respecto a todas las obras de sociologa de la religin. Durante aquellos aos, loslibros clsicos de autores como Emile Durkheim, Robert Bellah, Emile Poulat, James Beckford yen menor grado, hasta de Max Weber, eran difciles de encontrar y por lo tanto desconocidos pormuchas personas.

    Hay que mencionar, que existe adems un problema verdadero haca la circulacin delibros editados en Sudamrica en Mxico. Slo unas cuantas editoriales grandes como Siglo XXIy Fondo de Cultura Econmica logran hacer circular los textos de su catalogo a travs de todoIbero Amrica. Un libro editado en Chile, como fue el caso, era difcil que llegue a Mxico. Esteproblema aun no se ha resuelto en la actualidad. A este respecto, afortunadamente el Internet yaofrece muchas posibilidades nuevas de comunicacin entre los lectores de los pases hispano-

    29

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    3/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    hablantes.La sociologa de la religin en si tuvo un desarrollo escaso y muy tardo en Mxico. Esto

    se debe a que fue aceptado de manera prematura la tesis europea de la secularizacin, queubicaba la perdida religiosa con el desarrollo de la modernizacin, la racionalizacin y laurbanizacin en las sociedades contemporneas. Esta orientacin se conjuga con la aceptacin

    acritica de un marxismo leninismo ortodoxo que ubicaba el hecho religioso como un elemento dela falsa conciencia que deba ser superada por el sujeto social. La religin pas a ser tema deestudio para los historiadores y los antroplogos. Segn este enfoque del materialismo, lassociedades consideradas como premodernas y tradicionales eran agrupaciones humanas donde loreligioso se mantena vigente y estas eran objeto de estudio para las disciplinas de la antropologay la historia. Un ejemplo fue el estudio del sincretismo en las comunidades indgenas. Hasta lafecha, la gran mayora de investigadores que en Mxico estudian sistemas de creencias ypracticas rituales pertenecen a estas dos especialidades (Garma, 1997).

    Las investigaciones del protestantismo en Mxico

    En general, durante mucho tiempo, no hubo realmente mucho inters por el estudio del protestantismo, debido a que era visto como algo muy ajeno a la sociedad mexicana. Eraconsiderada como una influencia extranjerizante, que no se ubicaba bien dentro de la culturanacional. Se lleg a promover ampliamente la llamada "teora de la conspiracin". La difusin delas iglesias protestantes era entonces considerada como un resultado simple de la penetracinideolgica estadounidense que buscaba dividir a los pases latinoamericanos. Ahora bien, si comomostr el mismo Lalive DEpinay si hubo algunas asociaciones protestantes que apoyarongobiernos autoritarios y conservadores, se foment un estereotipo negativo estrecho sobre unagran diversidad de agrupaciones y creyentes. Las acusaciones no hacan diferencias entre lasiglesias o asociaciones de las diversas minoras religiosas. Curiosamente, muchos autores einvestigadores eran menos crticos hacia la misma iglesia catlica, ya que ingenuamente pensaban que la teologa de la liberacin era el futuro adecuado para la religiosidad deLatinoamrica. No tomaron en cuenta el poder autoritario y vertical que la jerarqua del Vaticanotendra sobre esta opcin eclesial, que con el tiempo si logr marginarla y someterla,promoviendo el cambio a un clero obediente y sumiso que se volvi cada ms comn. Encambio, para dichos intelectuales, las iglesias protestantes eran ubicadas siempre como formas depenetracin de la ideologa dominante del capitalismo (Garma,1988).

    Esto cambia a partir de la mitad de los aos ochenta. En Mxico, el autor que realmenteempieza a discutir en profundidad la obra de Lalive D pinay es Jean Pierre Bastian, quien lo citaampliamente en sus diversos textos. Sostiene crticamente algunos de sus postulados (Bastian,1984,1986,1997). Este autor recupera el concepto de "huelga social". Reelabora su tipologa delos protestantismos y agrupaciones evanglicas. Anota la oscilacin de las congregaciones entrela protesta social y el conformismo poltico. Tambin destaca elementos de continuidad entre lacultura popular Amrica latina y el pentecostalismo. Internacionalmente, Lalive D pinay escitado por autores como Martin (1990), Stoll (1990), Cox (1995), y Garrard Burnett (1998). Enlos libros de David Stoll y David Martin, la obra del socilogo suizo se comparan a los trabajosde Emilio Wilhems sobre la situacin del protestantismo en Brasil, siendo ambos textos pionerossobre el desarrollo del protestantismo en Amrica latina (aunque Cox si anota que haba seriasdiscrepancias entre ambos). En si Martin tiene mas esperanzas sobre el crecimiento protestante

    30

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    4/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    como un elemento modernizador y que favorece la democracia. Stoll es ms escptico y anotacasos de conservadurismo poltico evanglico en Centroamrica. Lamentablemente, slo el librode Stoll ha sido traducido al espaol.

    El antroplogo Carlos Garma se pregunta en su primer libro sobre la crtica de Lalive DEpinay acerca de la tesis weberiana de la tica protestante y el espritu del capitalismo. En las

    comunidades indgenas de la Sierra Norte de Puebla, si constat cierta movilidad socialascendente entre los miembros de las asociaciones protestantes, que si mejoraban en su situacineconmica, lo cual no coincide con las apreciaciones del socilogo suizo sobre el caso chileno(Garma, 1987). En mi ltimo libro hay una crtica ms extensa a la caracterizacin del pastorcomo un hacendado o patrn autoritario que aparece en "El refugios de las masas". Considerque este modelo se ajusta ms bien a las sociedades rurales que migran por primera vez a lasciudades. En dicho contexto, los miembros de las asociaciones religiosas minoritarias sonconversos de primera generacin. Actualmente hay muchas iglesias y congregaciones que sonmultigeneracionales. Los creyentes jvenes pueden ser ms crticos hacia las prcticas de laorganizacin eclesial. Adems, el modelo sealado no toma en cuenta la gran movilidad queexiste entre las congregaciones, donde el "robo de ovejas" es frecuente y las personas puedenescoger libremente el tipo de lder que ms les atrae (Garma 2004). Un pastor tipo "caudillo" podra atraer algunos miembros, pero habra otros que lo abandonaran. Una apreciacinsemejante sobre este punto se encuentra en Bowen, 1996.

    Lalive D pinay hoy en Mxico

    Es interesante que actualmente la obra de Lalive D pinay ha sido reconsiderada yactualmente es ms citada. Se puede ver esto en las obras recientes de autores reconocidos comoCarolina Rivera, Alberto Hernndez, Elio Masferrer y Felipe Vzquez. Quizs esto se debe nosolo al surgimiento de especialistas en los estudios protestantes. Tambin se debe al crecimientosostenido de los grupos evanglicos en Mxico durante las ltimas cuatro dcadas,particularmente en el sureste del pas y en los municipios con un porcentaje alto de poblacinindgena (De la Torre y Gutirrez, 2007, Garma y Hernndez, 2007, Rivera, 2005). Cabe sealarque Lalive DEpinay al centrar su investigacin en las sociedades del cono sur donde los pueblosoriginarios eran minoritarios o incluso inexistentes, nunca lleg a contemplar la gran aceptacinque el pentecostalismo iba a tener entre las comunidades amerindias a travs de todo elhemisferio.

    Por otra parte, Hernndez 2007, destaca como Lalive DEpinay fue de los primerosautores en considerar la importancia de la migracin como factor para fomentar las conversionesreligiosas de las personas desplazadas que buscan un espacio propio en un contexto extrao.Algunos autores, como por ejemplo, Rivera, 2008, consideran que el anlisis de Lalive D pinayse orienta hacia "la teora de la privacin" que ubica la conversin religiosa como respuesta de lascarencias de los sujetos sociales subordinados. El estudio del papel poltico de las asociacionesprotestantes actualmente es muy pertinente y los modelos del socilogo suizo sobre el impactosocial de las iglesias evanglicas vuelven a ser motivos de discusin, como por ejemplo enVzquez, 2007 y Alvarado, 2006. Por su parte, Masferrer, 2004, considera la tipologa sobreorganizaciones eclesiales desarrollada por el investigador europeo. Finalmente, Jurez, 2006,menciona que si bien la obra del investigador europeo no tiene una seccin sobre gnero, si hacemencin de los cambios de comportamiento de las mujeres conversas.

    31

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    5/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    Sin embargo, cabe sealar que una bsqueda rpida en google acadmico solo mostr laexistencia de 5 citas al libro del "Refugio de las Masas". Estas son de investigadoresespecializados como Bastian, Garma y Corten. Existen muchas citas ms a la versin en portugus, que como se podra esperar provienen de autores brasileos. En el buscadorespecializado "JSTOR". Solo hay una referencia, y es un artculo en ingls de Bastian. Es

    necesario recordar la importancia que tiene la relectura de los clsicos en las ciencias sociales enla formacin de nuevos especialistas e investigadores. Sin duda, seria muy importante reeditaruna nueva edicin del libro "El Refugio de las Masas", con un nuevo prefacio actualizado, que pusiera la obra al da con los aportes contemporneos. Esto podra lograr que nuevasgeneraciones podran acercarse a esta obra vital que abri la discusin desde las ciencias socialessobre el protestantismo latinoamericano y que todava ofrece un amplio material para la discusinde problemas muy actuales sobre las minoras religiosas en nuestros pases.

    Bibliografa

    Alvarado, Gilberto; El Poder desde el Espritu, la visin poltica del Pentecostalismo en elMxico Contemporneo, Libros de la Araucaria - Publicaciones Cientficas para el Estudio de lasReligiones, Buenos Aires, 2006.

    Bastian, Jean Pierre; Protestantismo y Sociedad en Mxico; Casa Unida de Publicaciones,Mxico, 1984.

    - Breve Historia del Protestantismo en Amrica Latina, Casa Unida de Publicaciones,Mxico, 1986.

    . La Mutuacin Religiosa de Amrica Latina, para una sociologa del cambio social en lamodernidad perifrica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1997.

    Bowen, Kurt: Evangelism and Apostasy, the evolution and impact of evangelicals in modernMexico, McGill - Queenss University Press, Montreal, 1996.

    Corten, Andr y Mary, Andr ( coordinadores) ; Imaginaires Politiques et Pentectismes;ditions Karthala, Paris, 2000.

    Cox, Harvey; Fire from Heaven, the Rise of pentecostal spirituality and the reshaping of religionin the twenty - first century, Addison Wesley Publishing Company, New York, 1995.De la Torre, Rene y Gutirrez, Cristina ( coordinadoras) ; Atlas de la Diversidad Religiosa enMxico, Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropologa Social - El Colegio deJalisco - Secretaria de Gobernacin, Mxico, 2007.

    Garma, Carlos; Protestantismo en una Comunidad Totonaca de Puebla, Mxico; InstitutoNacional Indigenista, Mxico, 1987.

    32

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    6/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    Garma, Carlos; "Los estudios antropolgicos sobre el protestantismo en Mxico", en Iztapalapa,Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, No. 15, 1988, pp. 53 - 67.

    - "Perspectivas en la investigacin de la religin", en Nueva Antropologa, 1997, pp. 105 -

    118.- Buscando el Espritu, Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de Mxico; UniversidadAutnoma Metropolitana - Plaza y Valds Editores, Mxico, 2004.

    Garma, Carlos y Hernndez, Alberto; "Los rostros tnicos de las adscripciones religiosas", en Dela Torre, Rene y Gutirrez, Cristina ( coordinadoras); Atlas de la diversidad religiosa en Mxico,Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropologa Social - El Colegio de Jalisco -Secretaria de Gobernacin, Mxico, 2007, pp. 203 - 227.

    Garrard Burnett, Virginia; Protestantism in Guatemala, living in the new Jerusalem, University ofTexas Press, Austin, 1998.

    Hernndez, Alberto; "Urbanizacin y cambio religioso" en De la Torre, Rene y Gutirrez,Cristina (coordinadoras) : Atlas de la Diversidad Religiosa en Mxico, Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropologa Social - El Colegio de jalisco - Secretaria de Gobernacin,Mxico, 2007, pp. 247 - 267.

    Jurez, Elizabeth; Modelando a las Evas, mujeres de virtud y rebelda, Colegio de Michoacn,Zamora, 2006.

    Lalive D Epinay, Cristian; El Refugio de las Masas, Estudio sociolgico del protestantismochileno, Editorial del Pacfico, Santiago de Chile, 1968.

    - "Sociedad dependiente, "Clases populares" y Milenarismo", en Dependencia y Estructurade Clases en Amrica Latina, Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1975.

    - "Reflexiones a propsito del neopentecostalismo chileno", en Concilium, RevistaInternacional de Teologa, Nmero 181, 1983, pp. 87 - 106.

    Martin, David; Tongues of Fire. The explosion of Protestantism in Latin America,BasilBlackwell, Oxford, 1990.

    Masferrer, Elio; Es del Csar o es de Dios ? Un modelo antropolgico del campo religioso,Universidad Nacional Aytnoma de Mxico - Plaza y Valdes Editores, Mxico, 2004.

    Rivera, Carolina; Diversidad Religiosa y Conflicto en Chiapas: Intereses, utopas y realidades;Universidad Nacional Autnoma de Mxico - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropologa Social - Secretaria de Gobierno del Estado de Chiapas, Mxico, 2005.

    - "La comunidad eclesial y la comunidad moral dos realidades en sintona?", en Ms Alldel Espritu, Actores, acciones y prcticas en Iglesias pentecostales, Rivera, Carolina y Jurez,

    33

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    7/8

    Revista Cultura y ReliginISSN 0718-4727

    Elizabeth (coordinadoras), Centro de Investigaciones y estudios superiores en AntropologaSocial, Mxico, 2007.

    Stoll, David; Is Latin America Turning Protestant ? The politics of evangelical growth,University of California Press, Berkeley,1990.

    Vzquez, Felipe; La Fe y la Ciudadana en la Prctica Evanglica Veracruzana; centro deInvestigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico, 2007.

    Willlems, Emilio; "Pluralismo religioso y estructura de clases; Brasil y Chile", en Sociologa dela Religin, Robertson, Roland (coordinador), Editorial Fondo de Cultura Econmica, Mxico,1980.

    34

  • 8/6/2019 Pentecostalismo mexicano

    8/8

    1Departamento de Antropologa. Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa. Mxico, D.F.