24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

download 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

of 70

Transcript of 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    1/70

    ANTONIO GONZLEZ LAMADRID

    Cursos Bblicos / A DISTANCIA

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    2/70

    CURSOS BBLICOA DISTANCI

    PENTATEUCO

    Anton io Gonz lez Lamadr i

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    3/70

    P P C . E d i c a b i .E d i t o r i a l P P C . 1 9 7 1 .Acebo , 54 .Madr id -16 .Telfono 259 23 00 .Nih i l obs t a t : Dr . Lamber to de Echeverr a . Censor .I m p r i m a t u r : C o n s t a n c i o P a l o m o . V i c a r i o G e n e r a l .Sa lamanca , 21 de marzo de 1972 .Pr in t ed in Spain - Impr eso en Espa a .r > ; : 1 1 . Tl 9n UtA _ 10,79

    C O N T E N I D O Pgs.I . N O MB RE, ESTRU CTU R A Y CO N TEN I D O . 111. Nom bre 132. E s t r u c t u r a y c o n t e n i d o 13Gnes i s 13xodo 14Lev t i co 15N m e r os 17D e u t e r onom i o 183. R e s u m e n 2 0

    I I . PRO BLEMA LI TERA RI O D EL PEN TA TEU CO 23A) Escu ela Cr t i ca 25a ) L o s c u a t r o d o c u m e n t o s d e l P e n t a t e uc o 25b) Eda d de l o s doc u m e n t os 28c ) A r gu m e n t os e n que s e ba s a l a Es cuela Cr t i c a 29B) His to r ia de l as Fo rm as 33C) His tor ia de l a Red acci n 35

    I I I . V A LO R H I ST RI CO D EL PEN TA TEU C O . 37A) Pr eh i s to r ia (Ge n 1-11) 41a) His to r ia t eolgica 42b ) H i s t o r i a e s qu e m t i c a 43c ) H i s t o r i a pop u l a r 45B) H i s t o r i a pa t r i a r c a l ( G e n 12 -50 ) 45Ma rco cronolgico de los pa t r i a r ca s . . . 48C) Pe r odo m os a i c o ( Ex- N u - D t ) 49Fe ch a de l xodo 52I V . TEO LO G A D EL PEN TA TU C O 55

    TEOLO GA YAVISTA 57A ) D a t os h i s t r i c o - l i t e r a r i o s 59B) Dim ens i n teolgica de l Yav is ta 631. Misin salvf ica de Isr ae l 64

    7

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    4/70

    Pgs.2. L a mo n arq u a , i n s t i t u c i n sa l v f i ca . 7 73. U n a d e s c e n d e n c i a n u m e r o s a y u n at i e r r a 8 24. A b r a h a m - D a v i d 8 35. Bajo la m an o de Dios 846 . Teo log a de la p ro t oh is to r ia (Ge n

    2-11) 867. Conclu siones f inales 908. V i g e n ci a p e r m a n e n t e y a c t u a l i d a dde la teolog a ya vis ta 92TEOLOGA ELOHISTA 951. In t ro d u cc i n 9 72. Pa t r i a de E y fecha de comp osicin .. . 973. Ma rco rel ig ioso 984. Yav y sus s iervos los p rof etas 985. La al ia nza del S ina 101TEOLOG A SACERDOTAL 103A) Dato s h is t r ico - l i ter ar io s 105B) Pu nto focal de la His to r ia Sac erd o tal .. . 108C) Pro toh is to r ia 109D) Per odo pa t r ia rc al 112E) Per o do mos aico 116LNEA S AXIALES DEL PENTATEUCO 119In t ro d u cc i n 1 2 0A) E l P en t a t eu co , u n a h i s t o r i a d e l a s a l vacin 121B) P ro m esa-c u m p l i m i en t o 123C) La ali an za 124

    V. EL PENTATE UCO COMO LEY 127A) La ley en el ma rco de la a l ianz a del S i na 129B) Con secu encia s teo lg icas 1308

    NOTA BIBLIOGRFICA

    ARNALDICH, L .: El origen del mundo y del hombre segn la Biblia.Ri a l p . M ad r i d , 1 9 5 8 . (Ob ra d e ca r c t e r g en era l mu y co mp l e t apr imeros cap tu los de la Bib l ia . )GONZLEZ NEZ, A .: Abraham, padre de los creyentes. Edicione;M ad r i d , 1 9 6 3 . (L a me j o r o b ra en cas t e l l an o so b re Ab rah am. )PREZ CALVO, J . : El drama del paraso. Casa de la Bib l ia . Madr id , l ex p o s i c i n p ro fu n d a , c l a r a y o rd en ad a d e l t ema d e l p a r a so y lca d a . )Auzou, G.: De la servidumbre al servicio. Estudio del libro del Exciones Fax . Madr id , 1966 . (Estud io completo y sabroso del l ib rod o y d e su s g r an d es t emas . )GAUBERT, H .: Abraham, el amigo de Dios. Edi to r ia l Estela . Barcelc(Obra de al ta d ivu lgacin .) Isaac y Jacob, los elegidos de Dios. E d i t o r i a l E s t e l a . Barce l o n a ,

    mi smo q u e l a an t e r i o r . )L P P L L , A L F R E D : El Mensaje Bblico en nuestro tiempo. Vol. I:PJBblica. Vol . I I : El pueblo de Israel (de los Patriarcas al anuncsas). Ediciones Pau l inas . Madr id , 1967 . (Los l ib ros de Lppler eco men d ab l es , p o rq u e ex p o n e co n maes t r a y co mp e t en c i a l oteolgicos de la Biblia.)R E N C K E N S , H .: Creacin, paraso y pecado original. E d i c i o n es Gu aMadrid ,1969 . (Estud io complet s imo sobre Gen 1-3 .)H A A G , H E R B E R T : El pecado original en la Biblia y en la doctrina deEdiciones Fax . Madr id , 1969 . ( In forma sobre las nuevas exp l icato rno al pecado or ig inal y sus consecuencias . )

    Q

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    5/70

    JUAN: La prehistoria bblica. Editorial Verbo Divino. Estella69, (Estudia Gen 1-11.)oroblema del pecado original. Editorial Herder. Barcelona,3 de una nueva explicacin sobre la naturaleza del pecadoeologa del Antiguo Testamento. I. Teologa de las tradicio-s de Israel. Ediciones Sigeme. Salamanca, 1972. (La mejor. T., existente actualmente en castellano.

    m

    INOMBRE, ESTRUCTURAY CONTENIDO

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    6/70

    1. NOMBREEl A n t i guo Te s t a m e n t o s e a b r e c on un c on j un t o dec inco l ibros , que , a par t i r de l s . I I de nues t ra e ra , rec ibene n t r e l o s c r i s t i a nos e l nom br e de Pe n t a t e uc o ( g r . . " pe n -t e " = c i n c o , y " t e u c h o s " = e s t u c h e o l ib r o ) . E n t r e l o s j u d o s r e c i b e n el n o m b r e d e T o r a ( = L e y ) . O r i g i n a r i a m e n t e f o r m a ba n un b l oque un i t a r i o y c on t i nuo . Y a a n t e s del a e r a c r i s t i a na , s e gn l o t e s t i m on i a l a ve r s i n g r i e ga del os Se t e n t a , f ue d i v i d i do e n c i nc o vo l m e ne s . Los j ud osp a l e s t i n e n s e s l o s d e s i g n a b a n c o n l a s p r i m e r a s p a l a b r a she b r e a s que s e l e e n a l c om i e nz o de c a da uno de e l l o s .A s , po r e j e m pl o , e l G ne s i s r e c i b a e l nom br e de " Be r e -s h i t " , pue s e s a e s s u p r i m e r a pa l a b r a e n e l o r i g i na l he b r e o . Los j ud os que v i v a n e n e l e x t r a n j e r o , c onc r e t a m e n t e e n A l e j a nd r a , l e s d i e r on nom br e s g r i e gos , l o sc ua l e s pa s a r on l ue go a l a s ve r s i one s l a t i na s , y s on , a s uve z, l o s que r e c i be n e n l a s ve r s i one s m ode r na s . Es t o s n om br e s s on : Gnesis; en l se descr ibe l a gnes i s u or igende l m undo , de l a hum a n i da d y de l pue b l o e l e g i do ; xodo,que t r a t a de l xodo o s a l i da de l pue b l o he b r e o de Eg i p t o ;Levtico, o c o l e c c i n de l e ye s , r e f e r e n t e s , e n bue na pa r t e ,a l a t r ibu de LEV ; Nmeros por que s e a b r e c on una s e r i ede nm e r os y c e ns os , r e l a t i vos a l pe r s ona l de l a s t r i bus ;Deuteronomio, o s e gunda Le y .Com o s e ve , e s t o s nom br e s t r a t a n de r e f l e j a r e l c on tenido de los l ibros .

    2. ESTRU CTU RA Y CO N TEN I D OG N E S I S .

    El G ne s i s s e de s dob l a e n dos pa r t e s de s i gua l e s e n t r es , no s l o e n e x t e ns i n , s i no t a m bi n po r e l c on t e n i do yl a f o r m a l i t e r a r i a .13

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    7/70

    Protohistoria: Gen 1-11. La primera par te puede colocarse bajo el ttulo de "Protohistoria". Cubre los miles,millones y hasta billones de aos que van desde la creacin del Cosmos y de la Humanidad hasta Abraham, elpadre le jano de Israel . Dado que Abraham pertenece yaal perodo histrico y que con l empieza de alguna maner a la histo ria del pueblo elegido, Gen 1-11 reciben ta m bin el nombre de "Prehistoria". Es decir, tratan de llenarel vaco inmenso que queda detrs de Abraham, o sea,tra tan de la prehistor ia de Israel .Sirvindose de una serie de relatos y tradiciones, tomados de ac y de all, el autor sagrado ha reconstruidolos orgenes del mundo y de la Humanidad a travs de uncuadro sencillo y sublime, popular y majestuoso, que haatrado, como ningn otro pasaje del A. T., la atencin delos lectores de todos los tiempos y creencias. Los relatosson stos:

    Creacin del Cosmos y de la Humanidad: c. 1. Creacin del homb re y la mujer, P araso y cad a:ce . 2-3. Relato de Can y Abel: c. 4 . Patriarcas prediluvianos (diez generaciones): c. 5. Los hijos de Dios y los hijos de los ho mb res: 6, 1-4. El Diluvio: ce. 6-9. Tabla de las naciones: c. 10. Torre de Babel: 11, 9. Patr ia rcas posdiluvianos (diez generaciones) : 11,10-26.

    Tradiciones patriarcales: Gen 12-50. La segunda parte (Gen 12-50) est integrada por una serie de relatos quegiran en torno a los patr iarcas:

    Tradiciones en torn o a Ab raha m: ce. 12-25. Tradicion es en torn o a Isa ac-J aco b: ce. 25-36. Tradiciones en torno a Jos y sus herm ano s: ce .37-50. X O D O .

    El libro del xodo se presen ta en su conjunto como unanarracin coherente y armnica, que gira en torno a do sgrandes acontecimientos:14

    a) Salid a de los isra elit as de Eg ipto : ce. 1-18.b) Alianza en el mo nte Sin a: ce. 19-40.Ha sta el c. 15, el marco de los acontecim ientos es Egipto . Empieza describiendo la situacin en que se encuentran los descendientes de Jacob, que padecen opresin porparte de las autoridades egipcias (c. 1). Sobre este fondodramtico se describe la vida accidentada del que va aser el prota gon ista de toda la gesta (c. 2). Huido de Egipto,Moiss tiene en el desierto unas experiencias que determi nan todo el sentido de su vida: Dios se le revela y le en comienda la misin: ce. 3-7. Los esfuerzos realizados porMoiss ante la suprema autor idad egipcia son presentados por el autor en una serie de escenas conocidas con elnomb re de "plagas de Egip to" (ce. 7-11). Con la ltim a delas plagas se produce la distensin poltica y los israelitasabandonan Egipto secretamente bajo la direccin de supoderoso caudillo (ce. 11-13). En medio de prodigios y portentos cruzan el mar Rojo y los encontramos fuera de peligro en la pennsula sinatica (ce. 14-15). En medio de

    dificultades y crisis internas se llega al Sina (ce. 16-18).En el Sina tiene lugar una te ofana fulgu rante (c. 19),que viene a ser el marco de fondo, sobre el que se encua -dran los acontecimiento centrales del Pentateuco: Declogo y Cdigo de la Ali anza : ce. 20-23. Acto de la alian za: c. 24. Santu ario y sus ministro s: ce . 25-31. Ru ptu ra y renovacin de la alian za: ce. 32-34. Construccin del san tua rio : ce. 35-40.

    L E V T I C O .En el Levtico podemos distinguir cuatro partes, msuna conclusin o apndice:1) Leyes en torno a los sacrificios: ce. 1-7.Los sacrificios son considerados desde distintos puntos de vista. En los cinco primeros captulos, el autor se

    coloca desde el pun to de vista del oferente, y en los dos siguientes, desde el lado del sacerdote que sacrifica. Deah la presencia de dobles y repeticiones. Los cinco pri-15

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    8/70

    meros captulos consti tuyen un verdadero cdigo sacr ificial, que va recorriendo sucesivamente las cinco clasesde sacrificios: holocausto (c. 1); ofrendas vegetales ( c.2) ; sacrificio pa cfico (c. 3); sacrificio de expiacin (c. 4),y sacrificio de reparacin (c. 5).2) Investidura de los sacerdotes: ce. 8-10.Estos captulos son la c ontin uaci n lgica de Ex 40. Enlos primeros tiempos de Israel, el sacerdocio no estaba reservado a un grupo social concreto. Pero, cuando el pueblo se fue institucionalizando se hizo necesaria la creacin de un cuerpo especializado, dedicado exclusivamente al servicio de los santuarios. La legislacin israelita nopoda, por tanto, olvidar esta institucin, en la que se entraba mediante un r i to especial y cuya vida se regulabaasimismo por un estatuto propio.

    3) Leyes y reglas de pureza legal: ce. 11-16.Si la vida de los pueblos primitivos en gen eral sueleestar regulada por mil prohibiciones y tabes, cunto mslo estar la vida del pueblo elegido, constituido en virtudde la eleccin en un estado de santidad especial, que haba de defenderse escrupulosamente de toda contaminacin. Los sacerdotes eran los encargados de determinarlas fronteras entre lo puro y lo impuro. De ah que en torno a los santuarios se fuera formando toda una jur isprudencia sobre la pureza legal y ritos de purificacin, parte de la cual est recogida en estos captulos del Levtivo :ce . 11-15. Con gran acierto y buena lgica, el legisladorconcluye esta seccin con el ritual del gran Da de la Expiacin, en el cual Israel se purif icaba anualmente de todas sus man cha s e impurezas (c . 16).

    4) La Ley de Santidad; ce. 17-26.La eleccin divina y la Alianza colocaban a Israel enun estado de consagracin y exigan de l una santidadespecial, no solamente en sus relaciones con Dios, sinotambin en el plano horizontal en el comportamiento entre los miembros de la comunidad. Este es el espritu que

    16

    anima la s diferentes y variadas leyes que componen elCdigo o Ley de Santidad.5) Apndice: c. 27.El c. 27, tambin de carcter legal, forma una unidadindependiente.

    NMEROS.Lo mismo que en el resto del Pentateuco, en el libro delos Nmeros al ternan las leyes con la narracin histr ica. Los Nmeros toman el hilo de la historia en el Sina,donde la haba dejado el xodo c. 18, y la contin an ha sta los Llanos de Moab, a las pue rtas m ismas de la TierraPrometida. La l nea histr ica se interrumpe de vez encuando para dar lugar a diversas leyes, cuya relacin cronolgica y real con la par te narrat iva no siempre es fcilprecisar. Todo el conjunto se divide fcilmente en trespartes, correspondientes a los dist intos marcos geogrficos en que se desarrollan los acontecimientos:a) En el Sina: disposiciones an tes de partir; ce. 1-10.En los cuatro primeros captulos, Israel es presentadocomo una comunidad santa, dividida en doce tr ibus, las

    cuales, distr ibuidas de tres en tres, formaban un cuad riltero, en medio del cual estaba la Tienda de la Reunin,custodiada por los levitas. Los captulos siguientes re cogen diversas prescripciones y hechos de carcter legal.b) Etapas a lo largo del desierto: ce. 10-21.En el mismo orden en que estaba acam pado en el Sinael pueblo se puso en marcha bajo la direccin de Yav,que se hizo presente en forma de nube. Llegaron a Cades,

    donde se establecieron por largo tiempo. Desde aqu salieron los exploradores que reconocieron la tierra de Caan por orden de Moiss (10,11-14, 45). Durante la estancia en Cades se promulgan nuevas leyes (ce. 15-19). Unanueva seccin narra t iva conduce el pueblo has ta las pu er-17,

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    9/70

    tas de la tierra prometida, en los Llanos de Moab (ce.20-21).c) En los llanos de Moab: ce. 22-36.A las puertas mismas de la t ierra prometida, Israeltropieza con el ltim o enemigo B alac, rey de Moab, que so

    l ici ta la intervencin del vidente Balaam para que mald iga al pueblo elegido. Balaam, no solamente no maldice aIsrael, sino que recuerda y confirma en cuatro bellsimospoem as los privilegios y promesas de Yav (ce. 22-24). Despus del incidente de Baal Fogor (c. 25), tiene lugar unnuevo censo del pueblo (c. 26). A contin uacin se dan nu evas leyes y normas que regirn la vida del pueblo, el cualest a punto de terminar la vida seminmada para esta -blecerse en la tierra de Canan. Son stas: ley sobre los derechos hereditarios de la m ujer: 27,

    1-11; 36; calend ario litrgic o: ce. 28-29. leyes sobre los vo tos : c. 30.Los ce. 31-35, menos el c. 33, que constituye un resumen de las etapas del pueblo a travs del desierto, estnconsagrados a la repart icin del botn y de la t ierra promet ida .

    D E U T E R O N O M I O .En el Sina, el pueblo haba recibido solamente unaparte de la Ley, porque no estaba preparado para ms.Yav, sin embargo, haba comunicado a su siervo Moisstoda la Ley (Dt 5, 31). Llegados a los Llanos de Moab, alas puertas mismas de la t ierra prometida, Moiss se decidi a poner en conocimiento del pueblo cuanto Dios lehaba revelado. Esta nueva legislacin promulgada por elCaudillo de Israel, poco antes de morir, constituye el contenido del Deuteronomio. Se presenta, pues, como el testamento de Moiss, en el que da leyes e instrucciones alpueblo, referentes a la vida que haba de llevar una vezque se haya establecido en Canan.Estas circunstancias determ inan el est ilo y espr i tu delDeuteronomio. No es una catalogacin fra y rgida de le-

    18

    yes y ordenaciones. Su carcter de testame nto lo impregna de calor y afectividad. Moiss no se con tenta con laescueta formulacin de artculos legales, sino que exhorta, anima, trata de llegar al corazn, se eleva a los grandes principios y motivo s teolgicos e histrico s que fund amentan el cumplimiento de la Ley. El tono parentico yexhortatorio prevalece sobre el jurdico. Incluso en su estructuracin externa, el Deuteronomio presenta la formade discursos o sermones, dentro de los cuales estn encuadradas las leyes. El Deuteronomio se divide en tresgrandes par tes, correspondientes a los tres grandes discursos de Moiss. El ms importante, por su extensin ypor su contenido, es el segundo, que encierra dentro de sel l lamado cdigo deuteronmico:

    a. Primer discurso: 1-4.Como ya est dicho en la Historiografa del A. T. (p

    gina 17), Dt 1-4 constituyen el prembulo o introduccin,no solamente del libro del Deuteronomio, sino de toda laHistor ia Deuteronomista. Puestas las circunstancias delugar y tiem po (1, 1-5), Moiss recuerda las incidencias dela perenigracin a travs del desierto, con el fin de acentuar la providencia divina, que ha conducido al pueblodesde el monte Horeb (= Sina) hasta las puertas de latierr a p rom etida (1, 6-3, 29). Esta co ndu cta de Yav exigecon urgencia imperiosa la obediencia y fidelidad del pueblo a los compromisos contraidos en Horeb (4, 1-43).b. Segundo discurso: 5-28.El segundo discurso, que abarca la casi totalidad dellibro, constituye asimismo la parte principal, a saber, laexposicin de la Ley, que tiene lugar en dos tiempos sucesivos :1) El prim ero, de car cter intro duc torio (ce. 5-11),presenta la promulgacin del Declogo y se extiende ampliamente en la explicacin del pr imer mandamiento, insistiendo en la eleccin de Israel y otros dogmas fundamentales, que deben informar la vida del pueblo.2) El segund o, corresponde al Cdigo Deuteron mico(ce. 12-28), ncleo central de todo el libro. En l se detallan y concretan las leyes cultuales, civiles y criminales

    19

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    10/70

    que deben informar la vida de Israel. Aunque no muy de -finida, en el Cdigo Deuteronmico se descubre una cierta disposicin lgica:1. Leye s cu ltu al es : 12, 1-16, 17.2. Instituc ione s (jueces, reyes, sacerd otes, pro feta s):16, 18-18, 22.3. Leyes crim ina les : 19, 1-21, 9.4. Prescripciones familiares: 21, 10-23, 1.c. Tercer discurso: ce. 29-34.El tercer discurso, de carcter suplementario, const ituye una nueva exhortacin a la obediencia y a la fidelidad a Y av. Los ce. 31-34 se refieren a los ltimos d as deMoiss.

    3. RESUMENComo se ve, el Pentateu co p resenta a primera vista unaestructuracin lgica y armnica y de la impresin de unbloque l i terario y coherente y compacto. En efecto, el Pe ntateuco sigue la historia de la humanidad desde sus orgenes hasta la muerte de Moiss a las puertas de la t ierra prome tida. A medida que la historia avanza, el ng ulo visual se va estrecha ndo ha sta concretarse en Gen 12 enuna sola famil ia, la de Abraham, que dar origen al pueblo elegido. A part i r de ese momento, la narracin se l i mita exclusivamente a la vida del pueblo de Dios.Despus del cuadro inicial (Gen 1-11), que t ra ta de re construir los orgenes del mundo y de la Humanidad, noscuenta e l Gnesis la vida de los patriarca s, desde la ve nida de Abrah am a Ca nan h ast a la mu erte de Jos en Egipto (ce. 12-50). El xodo describe la opresin que padecenlos hebreos; los acompaa en su sal ida de Egipto, acaudillados por Moiss (Ex 1-15), y en su t ravesa del marRojo; y los conduce hasta la montaa santa en el corazn de la pennsula sinatica (Ex 15-18). Aqu tiene lugarla conclusin de la Alianza (Ex 19-24; 32-34) y la ereccindel Tabernculo (Ex 25- 31; 35-40). En este momento seve interrump ida la narraci n por colecciones de leyes referentes al culto, que se acaba de establecer, las cuales

    20

    vienen recogidas en el Levtico. Lo s Nmeros cont inanel hilo de la historia: fin de la estancia en el Sina (Nu 1-10); continuacin del viaje y llegada a Cades, donde seestablecen y reciben nuevas leyes (Nu 10-20); finalmente , nuevas estaciones y vicisi tudes hasta los Llanos deMoab, donde se det ienen por algn t iempo y se dan msleyes (Nu 20-36). Aqu tiene tambin lugar la proclamacin del Deuteronomio, integrado en t res grandes discursos de Moiss al pueblo (ce. 1-11; 29-30). Todo ello se termina con el adis y la muerte de Moiss (ce. 31-34).

    21

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    11/70

    IIPROBLEMA LITERARIODEL PENTATEUCO

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    12/70

    Juntamente con los evangelios sinpticos, el Pentateuco ha sido uno de los campos de predileccin elegidopor los autores para ensayar en l sus mtodos cr t ico- l iterarios y donde han cosechado sus mejores frutos. Nos fijaremos sucesivam ente en la "Escuela Crt ica" ( = EC), enla "Histor ia de las Formas" (= HF), y en la "Histor ia dela Redaccin" (= HR).A) ESCUELA CRITIC A

    Du rante Jos ss . XVII I -XIX se gesta, se m a dur a y da susfrutos la EC. Para el Antiguo Testame nto, su exponente yrepresentante ms cualif icado es J. Wellhausen. En elmb ito del Nuevo Testam ento no descuella ning una f igura similar ; se podra ci tar a H. J. Holtzmann.La gran aportacin de la EC fue el descubrimiento dedocumentos o fuentes en el origen de los escritos bblicos.Descomponer los escritos bblicos en sus fuentes originales, sealar la edad de stas, e identif icar sus autores: heah el objetivo primordial de la EC. Las f isuras o ru ptu rasen el hilo de la narracin, los relatos repetidos dos o msveces, las diferencias de estilo y vocabulario, las disonancias y contradicciones en el pensam iento y en la cronologa : he ah los principales medios utilizados por la EC ensu trabajo.La EC obtuvo resultados importantsimos, muchos delos cuales siguen siendo vlidos, por lo menos, como hiptesis de trab ajo. A la EC, por ejemplo, se debe la id ent if icacin de los cuatro documento del Pentateuco, la distincin de tres Isaas, el establecimiento de dos fuentesbases en la tradicin sinptica.

    a ) LO S CUATRO DOCUMENTOS DEL PENTATEU CO.Ya desde antes del cr istianismo los judos venan atr i buyendo la composicin del Pentateuco en su total idad a

    25

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    13/70

    Moiss. As lo atestiguan Flavio Josefo y Filn de Alejandra . Esta tradicin juda, a la cual se adaptan Jess ylos apstoles (Jn 1, 45; 5, 45-47; Rom 10, 15; etc.), fueadmitida unnimemente hasta f inales de la Edad Media.Las pr imeras dif icultades ser ias contra la autenticidadmosaica del Pentateuco surgen en el s . XVI. Las dudaspresentadas por Aben Esra en el s . XII haban sido unaexcepcin. El movimiento renacentista, con su culto a lasobras de la antigedad y sus nuevos mtodos l i terar ios,contr ibuy, sin duda, al nuevo planteamiento de la cuestin sobre la composicin del Pentateuco.El protestante Carlstadt (1520), objeta que Moiss noha podido escribir el relato de su propia muerte (Dt 34).Dado que el estilo de este relato del Deuteronomio es elmismo que el del resto del libro, la objcin de Carlstadtabra una ser ia brecha en el muro compacto de la tradicin multisecular. Los catlicos Masius (1574), orientalista belga, Pere ira y Bon frere (1594 y 1631), ambos j esutas, el calvinista Isaac de la Peirer (1655; ms tardeconvertido al catolicismo), y el filsofo judo Spinoza(1670), niegan a Moiss la paternidad de gran parte delPentateuco, por lo menos en su lt ima redaccin.Fina lmen te, Ricardo Simn, orator iano, publica en 1678su clebre "Historia Crtica del Antiguo Testamento", enla que recoge de manera detal lada y sistemtica los argumentos contra la total autenticidad mosaica del Pentateuco. Le concede solamente las secciones legislativas yel Gnesis, el cual habra sido, adems, redactado conayuda de documentos anter iores. Todo lo dems es poster ior .El libro del P. Simn produjo gran escndalo, pero elproblema quedaba ya pblicamente planteado. El segundo paso de la crtica consisti en determinar los diversoselementos que componan el Pentateuco. En este sentidofue decisivo el nombre de Jua n Astruc, mdico de Luis XV,que public en 1753 sus "Conjeturas sobre las memoriasoriginales de las que parece que se sirvi Moiss pa ra com poner el libro del Gnesis". Segn se ve Astruc toma comobase de su estudio el Gnesis. Empieza comp arando entres los relatos de la creacin y del paraso (Gen 1-3) y caeen la cuen ta de que entre am bos existen diferencias nota -bles: Dios recibe en uno y otro nombres diferentes; el est i lo es muy dist into en uno y otro caso; y se advier ten,adems, en estos pr imeros captulos del Gnesis algunas26

    repeticiones y duplicados. Sigue estudiando el empleo delos nombres divinos a lo largo del Gnesis y en los dosprimeros captulos del xodo, y llega a la conclusin deque la regular idad con que al ternan los nombres divinosen los dist intos relatos prueban la existencia de dos narraciones paralelas, or iginar iamente dist intas e independientes. Es decir, Moiss se habra servido para componerel Gnesis, y en gene ral todo el Pen tateu co, de dos fuente santer iores. En un pr incipiosegua diciendo Astrucestas narraciones ms o menos paralelas debieron exist iren forma de sinopsis, en columnas separadas, pero luegofueron refundidas y dieron origen a los duplicados y repeticiones que actualm ente se descubren en el Pentateuco .Juan Astruc se consti tua de esta manera en el fundador de la teor a docum entar a o teora de las fuentes. Losdocumentos identif icados por Astruc eran los que se l lamar an ms ta rde Yavista y Elohista. El mdico francs,convert ido al catolicismo, se haba l imitado a estudiar elGnesis y Ex 1-2. Fue el orientalista Eichhorn (1780-1783), quien sigui estudiando las dos fuentes a lo largode todo el Pentateuco. Posteriormente Ilgen (1798) notque en la fuente Elohista deban distinguirse dos documentos diferentes: Elohista1 y Elohista2 .La pr imera mitad del s. XIX marca un comps de estancamiento en la teor a documentar la . Los cr t icos sededicaron a dividir y subdividir los tres documentos identificados por la generacin anterior (Yavista, Elohista 1 yElohista2) y el resultado fue un Pentateuco atomizado,dando lugar a la hiptesis de los fragmentos, cuyo mejor

    representante es Vater , con su obra en tres volmenes(1802-1805). Otros autores seguan insistiendo en la unidad fundamental del Pentateuco, si bien admitan adiciones posteriores; es la llamada hiptesis de los complementos, representada por Ewald (1831).Pero, pronto se volvi a la teora documentarla bajoun a forma m s elaborada . En 1853, un siglo exact am entedespus de la ten tat iva de Juan Astruc, el exegeta alemnH. Hupfeld estudiaba las fuentes del Gnesis y llegaba aconclusiones similares a las de Ilgen, a saber en el origendel Pentateuco exist ieron tres documentos: Yavista y dosElohistas. El ao siguiente, Riehm desdoblaba el Yavistaen dos, con lo cual quedaba redondeada la famosa teorade los cuatro documentos del Pentateuco: Yavista; Elohista1 , que luego recibi el nombre de Cdigo Sacerdotal;

    27

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    14/70

    Elohista propiamente dicho; y Deuteronomio. Las siglasde los cuatro documentos que habran de ser universal-mente admit idas eran: J . E. P. D. Estas s iglas corresponden a los nombres alemanes de las cuatro fuentes:J(awist) , E(lohist) , P(riesterkodex), D(euteronomium).Como los relatos histricos del Penta teuco enc uen transu desenlace y culminacin en el libro de Josu con laconquista de la t ierra prometida a los patriarcas, de ahque algunos autores creyeron que el libro de Josu debaser integrado con el Pentateuco y que deba hablarse deun Hexateuco. Tales eran las conclusiones a que l legabaGraf en 1866, las cuales seran impuestas al mundo cient fico en una bri l lante s ntesis elaborada por J . Wellhau-sen (1889). Estos dos ltimos autores, Graf-Wellhausen,son los que dan nombre a la teora documentara, que hadominado la exgesis del Pen tateuc o de los l t imos t iem pos, y que sigue aun vigente en sus lneas generales.

    b) EDAD DE LOS DOCUMENTOS.Llegaba el mom ento de determina r la edad de cada unode los documentos. El D, que se consideraba estre cha me nte relacionado con la reforma de Josas (ao 622), const i tua uno de los punto s de referencia m s firmes en todaesta cuestin cronolgica. Es decir, la EC identificaba elDeuteronomio con el libro de la Ley encontrado en eltemplo de Jerusaln en el ao 622 a. J. C. (2 Re 22-23), ypor tanto, no poda ser posterior a esa fecha. Dado que elP se hace eco de algunas de las leyes contenidas en el D,especialmente de la centralizacin del culto en el templode Jerusaln, luego es posterior. La edad tarda del P sedemuestra asimismo por el hecho de que contiene leyesdesconocidas durante el perodo monrquico, y adems,porque hace suya la distincin entre sacerdotes y levitas,que es caracterstica de Ezequiel, profeta del destierro.Concretamente, el P fue fechado en el perodo postexlico.El J habra sido escrito en Jud durante el s. IX a J. C.y un poco ms tarde habra visto la luz el E en el reino delNorte. Con motivo de la destruccin de Sam ara (ao 722),

    algunos fieles yavistas del Norte habran buscado refugioen Jerusaln llevndose consigo sus escritos sagrados, entre los cuales estara el E. Aqu en Jerusaln habran sidofusionados en esta ocasin J y E dando lugar al Yehovista.28

    Despus de Josas se les habra unido el D, y a la vuel tadel dest ierro hab ra venido a sum arse finalm ente el P. Ashab ra nac ido el Penta teuco , segn la EC.c) ARGUMENTOS EN QUE SE BASA LA EC

    a) Anacronismos.En el Pen tateuc o se alude a hechos que no pudieron serconocidos por Moiss, puesto que son posteriores a l: Muerte de Moiss: Dt 34. Lista de los reyes que reinaron en Edom antes deque Israel tuviera rey (Gen 36, 31). Este texto supone laexistencia de reyes en Israel, lo cual tiene lugar dos siglos despus de Moiss. Abraham persigui los enemigos de Lot hasta Dan(Gen 14, 14). Esta ciudad en tiempo de Moiss se llamabaLais (Jue 18, 29). En aquel t iempo los cananeos oc upaban el pas(Gen 12, 6; 13, 7). Esta expresin nos coloca lgicamentedespus de la entrada de los israel i tas en Canan.Se hace referencia en dist intas ocasiones a los fi listeos, los cuales se establecieron en Palestina despus dela muerte de Moiss (Gen 21, 34; 26, 14. 15-18; 13, 17).

    b) Narraciones repetidas.A lo largo del Pentateuco encontramos algunos hechosy relatos repetidos dos o ms veces, lo cual se explica difcilmente en la hiptesis de que haya sido compuesto porun slo autor y de una sola vez: La ciudad de Berseba recibe este nom bre dos veces (Gen 21, 31 y 26, 33). Betel recibe asimismo este nom bre dos veces (Gen28, 19 y G en 35, 14-15). Jacob recibe el nomb re de Israel tambin en dos

    ocasiones distintas (Gen 32, 28 y 35, 10). Sara se finge he rm ana de Abrah am para que noma ten a ste en dos ocasiones (Gen 12, lOss. y 20, lss.). Gen26, 6ss., es posiblemente una tercera versin del mismohecho.29

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    15/70

    Agar es expulsada dos veces (Gen 16, 6ss. y 21, 9ss.>.c) Falta de armona.

    No solamente existen relatos repetidos dos o ms veces, sino que adems entre estos relatos duplicados, quegeneralmente vienen uno detrs de otro, se notan diferencias y pequeas contradicciones, lo cual no se explicaen la hiptesis de un solo autor: Dos relatos de la creacin (Gen 1 y 2). Segn el pri mero, hombre y mujer son creados a la vez, como culminacin de toda la obra de la creacin, despus de las plantas y de los animales. Segn el segundo, la creacin delhombre precede a la creacin de las plantas y de los animales, y la de la mujer es posterior. Dos relatos del Diluvio (Gen 6-9). Segn uno, No

    tienen orden de tomar un solo par de animales de cadaespecie pa ra me ter en el arca (6,19-20); segn 7,2, sin embargo, debe toma r siete pares de animales puros y uno deanimales impuros. Gen 7, 8ss., acenta esta contradiccindiciendo que tanto de animales puros como impuros fueron metidos en el arca slo un par. Existe igualmente desacuerdo en lo referente a la duracin del Diluvio: segn 7,12, la lluvia duro cuarenta das, despus de los cuales (8,6ss.) No esper un cierto nm ero de perodos de siete d ashasta que las aguas descendieron; segn 7, 24, las aguasestuvieron creciendo durante ciento cincuenta das y nodesaparecieron hasta pasado un ao y diez das (8, 14). Dos relatos de la venta de Jos. Segn Gen 37, 27,por iniciativa de Jud, Jos fue vendido a los ismaelitas,los cuales lo vendieron, a su vez, a un egipcio (39,1). SegnGen 37, 21ss., fue Rubn quien tom la iniciativa para defender a Jos, el cual fue vendido a los madianitas (37,28), que lo recogieron del pozo y lo vendieron de nuevo aPu tifa r (37, 36).En la par te legislat iva encontramos los mismos duplicados y la misma fal ta de armona: Ex 20, 24 perm ite levan tar un santuario en cualquier par te donde haya tenido lugar una teofana. Esdecir , se autor iza la pluralidad de santuarios. De hecho,no solamente en t iempo de los patr iarcas, sino incluso

    30

    hasta bien entrado el per odo monrquico, los israeli tasdaban culto a Yav en Guilgal, Silo, Mispa, Gaban, Si-quem, Dan, etc. El Deuteronomio, sin embargo (12, 14),no permite ms que un nico santuario y un nico al tar . Ex 21, 2-3 dice que el esclavo hebreo debe ser liberado a los seis aos, no as la esclava. El Deuteronomio(15, 12) establece la misma ley para el esclavo y para la

    esclava. El Declogo se repite dos veces con algu nas v ari an tes (Ex 20 y Dt 5). El catlogo de las f iestas se repite ha sta cua tro veces (Ex 12; 23, 14-16; 34, 18- 23; Lev 23; Nu 28-29).

    d) Nombres divinos. Unas narraciones uti l izan uniformemente "Elo-him", mientras otras emplean "Yav". Por ejemplo, elprim er relato de la creacin en Gen 1 emplea simp re"Elohim". En G en 2-3, sin embarg o, se lee "Yav " o "Yav e-Elohim". Segn Ex 6, 2-3 Dios no se ha manifestado con elnombre de Yav hasta su revelacin en el Sina. Ahorabien, en mucho relatos patriarcales se le designa a Diosya con el nombre de "Yav"; el nombre de Yav apareceincluso antes del Diluvio (Gen 4, 26). Junto a los dist intos nombres para designar a Dios,aparecen asimismo dist intos modos de concebir y de hablar de Dios. El primer relato de la creacin (Gen 1) habla de Dios con lenguaje tcnico y trascendente. Los ce.2-3, en cambio, estn llenos de antropomorfismos.

    e) Falta de fluidez y continuidad. El primer relato de la creacin concluye en Gen 2,

    4a con esta expresin que resume todo lo dicho anteriorm e nte : "Estos son los orgenes de los cielos y de la tierracuando fueron creados". Ahora bien, a continuacin, en 2,4b, el lector encuentra de nuevo la tierra desierta, sinplantas, sin animales, sin hombres. Como si desconocie-31

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    16/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    17/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    18/70

    bran sido los clanes, las tribus y la colectividad israelita,los responsables principales de toda la selva de tradiciones y material que lo integra. El Yavista, el Elohista y losautores de D y P ser an u nos meros colectores de tradiciones, que habran reunido en una especie de conjunto an-tolgico el material elaborado previamente por la colectividad.En estos ltimos decenios han ido apareciendo unaserie de trabajos, que insisten en la originalidad de losautores bblicos y sus respectivas aportaciones literariasy teolgicas. Estas nuevas publicaciones se alinean dentro del mtodo llamado de la Historia de la Redaccin(= HR) o histrico-redaccional, debido al acento quepone en las distintas redacciones sufridas por los escritos bblicos a lo largo de su proceso de formacin, especialmente en la lt ima.Segn la HR, los escritores sagrados no son merostransmisores o colectores de tradiciones, sino verdaderosautores. En nuestro caso concreto, el Yavista, el Elohistay los autores de D y P, no slo transm iten tradiciones an ter iores, sino que las interpretan dentro del marco de unaconcepcin teolgica original y propia. Lo mismo hay quedecir del redactor final del Pentateuco. Ms abajo, al hablar de la teologa de cada una de las fuentes y de la teologa del Pentateuco en general, tendremos ocasin desubrayar los resultados obtenidos por la HR.

    36

    IIIVALOR HISTRICODEL PENTATEUCO

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    19/70

    El anlisis literario nos ha hecho ver que el Pentateuco es un conjunto l i terar io integrado fundamentalmente por cuatro tradiciones, cuya redaccin def init ivase viene colocando entre los siglos X y IV a. J. C. Ciertamen te, el fondo de estas tradiciones se remonta ha sta losdas de Moiss, y este hecho garantiza la autenticidadsustancial del Pentateuco. Sin embargo, los largos siglosque separan a Moiss de la redaccin definitiva de la tradiciones han hecho dudar a algunos autores de su objetividad histrica. En esta direccin se ha destacado especialmente la Escuela Crtica, representada por Wellhau-sen. En principio, la Escuela Crtica admita la posibilidad de que el mater ial que integran los documentos delPentateuco fuera anterior a la redaccin de los mismos.En la prctica, sin embargo, cuando se trata de reconstruir la historia de Israel, considera los documentos comocreaciones tradas, desprovistos de valor histrico. Segn Wellhausen, representante cualif icado de la Escuela Crtica, la informacin histrica de los documentos delPentateuco ser a indirecta, es decir, reflejaran ms bienlas ideas y el ambiente histrico del momento en que fueron compuestos, que no las ideas y la realidad histricadel momento a que directamente se ref ieren.La nueva Ecuela de la Historia de las Formas, si biencoincide con la Escuela Crtica en la datacin tarda de losdocumentos (= tradiciones) del Pentateuco, concede, sinembargo, mayor antigedad a las dist intas unidades oformas l i terar ias que los integran. Con todo, algunos autores de esta lt ima Escuela se han mostrado extremadamente negativos respecto de las tradiciones del Pentateuco. Es representativo el nombre de M. Noth. En su famosa Historia de Israel, M. Noth pasa por alto el perodopatriarcal y Mosaico y empieza la historia con la anfictio-na o federacin de tr ibus en la Tierra de Can an. Antes deese momento, dice Noth, Israel no era Israel y consiguientemente no hay por qu retrotraer la histor ia sobre unarealidad que no exista todava. Las tradiciones del Pen-

    39

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    20/70

    tateuco en su estado actual son creacin del Israel federado y, si bien reflejan hechos y situaciones histricasanteriores a la federacin, stos estn muy desfiguradospor la elaboracin posterior y apenas si puede sabersenada de las tribus de Israel antes de su instalacin enCanan. La concepcin de Noth sobre el Pentateuco hasido calificada con toda razn de nihilista.Los estudios del ltimo cuarto de siglo, apoyados enlos recientes descubrimientos arqueolgicos y en las literaturas extrabblicas, han logrado ambientar los or genes de Israel dentro del marco general de la historia delMedio Oriente, y ello ha constituido la mejor rehabilitacin de las tradiciones del Pentateuco. La histor ia actu alse caracteriza por una mayor confianza en la objetividad histrica de la antigua literatura de Israel. En estesentido es representativa la Historia de Israel, de J. B right,que, aun dentro del campo protestante, adopta una postura conservadora frente al escepticismo de M. Noth.Nadie se atrever a pedir para las tradiciones del Pentateuco la exactitud y precisin histrica moderna. El valor histr ico de una n arracin cualquiera es proporcionaly correlativo al gnero literario empleado por el autor.La Historia de Espaa, de Menndez Pidal, es distinta delJeromn, del P. Coloma, y esta ltima obra difiere, a suvez, del Poema del Cid o de Fernn Gonzlez. Todas estas obras entran de alguna manera dentro del gnero histrico, pero el grado de historicidad es distinto en cadauna de ellas. Por eso, para pronunciarse sobre el valorhistrico del Pentateuco es necesario analizar su gnero

    literario. En este anlisis procederemos por tres tiemposcorrespondientes a las tres etapas sucesivas por las queavanza la historia salvfica a travs del Pentateuco: a)Prehistoria o Protohistoria (Gen 1-11); b) Historia Patriarcal (Gen 12-50); c) Perodo Mosaico (Ex-Nu-Dt) .Esta divisin est exigida por el contenido de lastradiciones, por las circunstancias de tiempo y espacioque acompaan a los hechos a que estas tradiciones serefieren, y por la forma literaria de los documentos y tradiciones empleados. Las tradiciones de los once primeroscaptulos del Gnesis, por ejemplo, son distintas de lasempleadas por la histor ia p atr iarcal o per odo mosaico; elcontenido es tambin distinto; los hechos, a que se refieren, se pierden en la noche de los tiempos, y su localiza-cin en el espacio es tambin vaga e imprecisa.40

    A) Prehistoria (Gen 1-11).Los mayores ataqu es y las ms duras acusaciones co ntra la inerrancia de la Biblia y su valor histrico han tenido siempre como objetivo los primeros captulos del Gnesis. Las ciencias naturales la geologa, la paleontologa,la astronoma, la cosmologa, la biologa y la etnologa,l legaban a un as conclusiones que parecan estar en abier

    ta contradiccin con los datos del texto sagrado. Por otraparte, los sucesivos descubrimientos arqueolgicos llevados a cabo en Egipto y, sobre todo, en M esopotamia dab ana luz numerosos documentos y tradiciones af ines y paralelos a las narraciones de los once primeros captulos delGnesis. El relato bblico pareca perder su originalidady la exgesis liberal empezaba a equiparar las narraciones bblicas a los mitos y leyendas de las literaturas extra-bblicas.Frente a las graves dif icultades que se alzaban contrala inerrancia bblica, concretamente contra los once pr imeros captulos del Gnesis, la exgesis tradicional, guiada por el Magisterio de la Iglesia, se ha dedicado a estudiar las formas l i terar ias y modo de hablar del autorsagrado, convencida de que aqu radicaba el secreto deuna recta y autntica interpretacin."Cuando muchos, cacareando, reprochan al autor sagrado haber fal tado a la verdad histr ica o hab er na rra do las cosas con poca exactitud, hllase que no se tratade otra cosa que de los modos de decir y escribir propiosde los antiguos, que a cada paso lcita y corrientementese empleaban en las mutuas relaciones de los hombres. . .Conociendo, pues, y exactamente est imando los modos ymaneras de decir y escribir de los antiguos, podrn resolverse muchas dificultades que se oponen contra la verdady f idelidad histr ica de las Sagradas Escri turas, y semejan te estudio ser muy a propsito para percibir ms p lena y claramente el pensamiento del autor sagrado" (Documentos Pontificios, de S. M. Iglesias, nm. 647).Los resultados de este estudio sobre las formas literarias de los once primeros captulos del Gnesis los resume la carta de la PCB al cardenal Suhard diciendo:"Bastante ms oscura y compleja es la cuestin de lasformas literarias de los once primeros captulos del Gnesis. Tales formas l i terar ias no responden a ninguna denuestras categoras clsicas y no se pueden juzgar a la

    41

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    21/70

    luz de los gneros literarios grecolatinos o modernos. Nose puede, pues, negar ni afirmar en bloque la historicidadde todos aquellos captulos, aplicndoles ir razonablem ente las normas de un gnero literario bajo el cual no puedenser clasificados. Que estos captulos no forman una historia en el sentido clsico y moderno, podemos admitirlo;pero es un hecho que los datos cientficos actuales no permiten dar una solucin positiva a todos los problemas quepresentan dichos captulos. El primer oficio de la exgesiscientfica en este punto consiste, ante todo, en el atentoestudio de todos los problemas literarios, cientficos, histricos, culturales y religiosos que tienen conexin conaquellos captulos. Despus sera preciso examinar conms detalle el procedimiento literario de los antiguos pueblos de Oriente, su sicologa, su modo de expresarse y lanocin misma que ellos tenan de la verdad histrica. Enuna palabra, har a fal ta reunir sin prejuicios todo el material cientfico, paleontolgico e histrico, epigrfico.Slo as puede esperarse ver ms claro en la naturalezade ciertas narraciones de los primeros captulos del Gnesis. Con declarar "a priori" que estos relatos no contienen histor ia en el sentido moderno de la palabra se dejar a fcilmente entender que en ningn modo la contienen, mientras que de hecho ref ieren en un lenguaje simple y f igurado, acomodado a la inteligencia de una hu m anidad menos avanzada, las verdades fundamentales presupuestas por la economa de la salvacin, al mismo tiempo que la descripcin popular de los orgenes del gnerohumano y del pueblo elegido" (Ibid., nm. 667).

    Concretando ms el pensamiento de la car ta al cardenal Suhard dir amos que la histor ia pr imitiva de Gen1-11 es una:a ) H I S T O R I A T E O L GI C A .

    En Gen 1-11 no debe buscarse un tratado cientfico decosmogona, astronoma, cosmologa o prehistoria, pues elautor no se coloca en ese terreno. Este fue el error de losadversarios de Galileo, y el mismo desenfoque padecierontambin los concordistas de comienzos de siglo, quo queran ver en Moiss un adelantado de la ciencia moderna."Se suele disputar, dice San Agustn, acerca do la forma y f igura que las Sagradas Letras atr ibuyen a los cielos. Muchos discuten de estas cosas, en las quo los autores42

    sagrados ni siquiera pensaron por no considerar las necesar ias para la vida eterna (De Genesi ad litteram, IIIX, 20; PL 34, 270)."El Seor no dijo en el Evangelio: 'Os envo al Parclito para que os ensee lo que se refiere al camino delsol y de la tierra' , ya que su propsito era hacer buenoscristiano s y no cientficos" (S. Agustn, "De Actis curaFelice Man", I, 10; PL, 422, 525).El autor sagrado se coloca conscientemente en un terreno teolgico. Quiere referir en un lenguaje sencillo,figurado y plstico, cual convena a un pueblo poco cult ivado, las verdades o presupuestos fundamentales de laeconoma de la salvacin. Esta intencin del autor debeser tenida en cuenta cuando se trata de interpretar supensamiento y enjuiciar el alcance histrico de sus afirmaciones. El espritu humano, dice el P. Benoit, no sueleabarcar la cosa en su totalidad (objectum materiale), sinoque l imita su atencin a algn objeto parcial (bjectumfrmale). El astrnomo estudia la luna en su formalidad

    de cuerpo celeste; el poeta habla de ella desde el puntode vista de la esttica, y el pensador religioso la consideracomo obra de Dios y manifestacin de su gloria. Cadauno se coloca en su vertiente y la verdad o falsedad desus af irmaciones debe enjuiciarse solamente dentro delos lmites que el autor se ha prefijado.En nuestro caso concreto el autor se coloca en el terreno teolgico, y en este terreno sus afirmaciones gozandel car isma de la inerrancia. Como estas verdades de carcter teolgico son al mismo tiempo hechos concretosde orden histrico, la inerrancia garantiza a su vez la objetividad e historicidad de stos. En este sentido, los onceprimeros captulos del Gnesis son histricos. RealmenteDios cre al principio del tiempo todas las cosas e intervino de una manera especial en la formacin del hombrey la mujer, realmente los primeros padres fueron elevados al orden sobrenatural , realmente pecaron y su pecadoafect a toda la humanidad, etc . Todos estos son hechoshistr icos.b ) H I S T O R I A E S Q U E M T I C A .

    El autor sag rado h a llenado los cientos de miles de aosde la prehistor ia de la humanidad con unas breves narraciones dispuestas anacrnica y ar t if icialmente. Las ma-43

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    22/70

    nifestaciones culturales del Gen 4, por ejemplo, nos llevana los perodos neoltico, calcoltico, bronce y has ta e l hierro, pasando por alto los tres largos perodos del Paliolti-co . Prct icamente, el autor ha l lenado toda la prehistoriacon la narracin del diluvio (ce. 6-8), precedida y seguidade dos genealogas de diez generaciones cada u na : la p rimera (c. 5) cubre el largo espacio de tiempo que va desdeAdam a No, y la segu nda (11,10-26) resume el perodo queva desde No a Abraham. Sumados los aos que sealanestas veinte generaciones, las cuales resumen, segn eltexto sagrado, toda la prehistoria de la humanidad, tenemos 2.023 aos segn el TM, 2.324 segn el PentateucoSamaritano, y 3.509 segn la versin de los LXX. A nadie se le oculta la inverosimilitud y artificialidad de estas cifras, sobre todo si se tiene en cuenta que el autorsagrado ha abultado ya de suyo desmesuradamente laedad de los distintos anillos genealgicos.Es evidente que se t rata de una reconstruccin art i fi cial que quiere nicamente entroncar el pueblo elegidocon el primer hombre, l lenando de esta manera el granvaco que se abra detrs de Abraham. Estas reconstrucciones artificiales eran conocidas en Mesopotamia, y siglos ms tarde empleara San Mateo un procedimientoparecido para t razar la genealoga del Salvador. El primer evangelis ta l lena, con catorce generaciones ca da uno ,los tres perodos que van desde Abraham a David (ochosiglos), de David a la cautividad (cuatro siglos) y de lacautividad a Jesucristo (seis siglos). La reconstruccin esclaramente esquemtica y art i f icial , dada la desigualdady desproporcin de los perodos.El mismo esquematismo y carcter art i f ical dominael primer relato de la creacin (Gen 1, 1-2, 4a). La obrade Dios va escalonada en siete das, seis de trabajo y unode descanso. La preocupacin del autor es aqu litrgicams que cientfica. La obra de la creacin se describe, asu vez, den tro de los seis das de trab ajo de un a m an era esquem tica y art i f icial . En los t res das primeros t iene lugar la obra de separacin: Dios sepa ra la luz de las tinie blas; las aguas de arriba de las de abajo mediante el f i rmamento; la t ierra, del mar. En los t res das s iguientes

    tiene lugar la obra de ornamentacin, es decir, se amueblan aquel los espacios que hab an quedado l ibres med iante la obra de separacin: viene en primer lugar el f i rmamento, que se ve adornado con el sol, la luna y las estre-44

    Has; siguen el mar y el aire, en los cuales encuentranasiento los anima les terr estres y el hombre como seor detoda la creacin.El car cter art i f icial del relato de la creacin se acen ta ms cuando se considera el formulario estereot ipadoque se repi te art i f iciosamente en cada una de las ochoobras de la creacin; segn este formulario, se corresponden la primera obra y la octava, la cuarta y la quinta,la segunda y la sexta, la tercera y la sptima. Este formulario t iene siete t iempos: a) frmula introductoria; b)mandato; c) ejecucin de la obra; d) descripcin de lamisma; e) imposicin de nombre y bendicin; f) aprobacin; g) frmula de conclusin. Pueden verse estos sietetiempos en la primera obra, la creacin de la luz, que senarra en Gen 1, 3-5.c) HISTO RIA POPULAR.

    El autor sagrado ha vert ido su doctrina a t ravs de unlenguaje popular, lleno de plasticidad y enriquecido convariedad de ancdotas, imgenes, rasgos pintorescos yhasta legendarios. El hagigrafo no t iene escrpulos enemplear como vehculo de sus ideas t radiciones populares tomadas de las l i teraturas vecinas: por ejemplo, latradicin del diluvio, de origen mesopotmico, y otros varios motivos mitolgicos en los relatos de la creacin, delparaso, de la unin misteriosa de los seresElohim conlas hijas de los hombres, de la torre de Babel, etc. Naturalmente, todas estas t radiciones y motivos profanos pasan por el crisol de la inspiracin y estn al servicio delMonotesmo y de la moral revelada.Tambin aqu conviene dist inguir cuidadosamente entre la doctrina que el hagigrafo quiere t ransmit ir a suslectores y el ropaje l i terario que la acompaa. Corremosel peligro de hacer mensaje bblico de lo que es solamentevehculo o medio de expresin.B) Historia Patriarcal (Gen 12-50).

    Con las t radiciones patriarcales entramos ya dentrode los lmites de la historia y pisamos terreno ms fi rme.Con todo, la exgesis l iberal se ha mostrado extremadamente negat iva respecto de la historicidad del ciclo patriarcal y ha ideado dist intas hiptesis que coinciden ennegar la objetividad histrica del relato bblico.

    45

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    23/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    24/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    25/70

    do las exploraciones de Nelson Glueck y las excavaciones de Palest ina.La historicidad sustancial de los relatos del xodo estexigida por todo el Antiguo Testamento y por la mismaexistencia de Israel:a) Todo el A. T., vive de Moiss y del xod o: el c an to

    de Dbora (Jue 5, 5), una de las piezas ms antiguas delAntiguo Testamento, evoca ya la gesta del xodo; Eliasse vuelve hacia el Sina en busca de fuerza y consuelopara seguir luchando por el Yavismo; los profetas evocan los das del xodo como el tiempo ideal cuyo recuerdodebe ser estmulo eficaz para la conducta del pueblo; losSalmistas cantan las maravil las y portentos del xodo.Es imposible dar textos, pues habra que citar casi todaslas pg inas del A. T.b) La misma existencia de Israel, con su religin e in stituciones, es inexplicable, negada la historicidad de losacontecimientos del xodo. El xodo viene a ser para laAntigua Alianza lo que es la Resurreccin para la Nueva,a saber, la suprema manifestacin del poder de Yav, quese proclama superior al Faran, la mxima expresin delpoder entonces conocido."Si se niega la realidad histrica de estos hechos (delxodo) y de la persona de Moiss, se hace inexplicable to dala subsiguiente historia de Israel, su fidelidad al Yavis

    mo y su adhesin a la Ley" (De Vaux, Introduccin al Pentateuco, en la "Biblia de Jerusaln")."Se debe reconocer, sin embargo, que la importanciade estos hechos para la vida del pueblo y el eco que encontraban en el culto les ha dado el color de una gestaheroica (v. gr., el paso del mar Rojo) y a veces de una liturgia (v. gr., la Pascua)" (De Vaux, ibid.).Efectivamente, el xodo del pueblo elegido de Egipto,su peregrinacin a travs del desier to y su entrada enPalest ina no es ms que una sucesin initerrumpida demilagros: no hay ningn acontecimiento importante queno sea milagroso. Esta profusin del milagro constituyepor s sola un toque de atencin: por una parte, nos debeponer en guardia contra una tal generalizacin; por otraparte , la coincidencia y unanimidad de las cuatro tradi-50

    ciones en este aspecto obliga a adm itir u n fondo m ilagroso real.El gnero literario especial de esta literatura sobre losorgenes de Israel puede darnos la clave de una recta interpretacin.Nuestras narraciones no son un diar io de viaje ni lacompilacin de test imonios de pr imera mano, sino re

    cuerdos que se transmitan de generacin en generacincomo alimento de la l lama de la fe . Cada tradicin acenta a su manera el carcter milagroso de los acontecimientos. El autor insp irado que las reuni no tuvo inco nveniente en yuxtaponerlas, incluso cuando los detal leseran difcilmente conciliables (v. gr., la separacin de lasaguas del mar Rojo, Ex 14), porque estas versiones dist intas ponan de rel ieve cada una a su modo el alcance ysignificacin de los milagros. La literatura posterior, desde el Deuteronomio al libro de la Sabidura, pasando porlos Salmos, se perm ite reelaboraciones y adap taciones enel mismo sentido. Se ha dicho que, si bien es necesarioadmitir milagros reales en el curso del xodo, debemosresignarnos no pocas veces a ignorar cmo sucedieron lascosas exactamente." (Lefebre, A., DBS V (1957) 1.302-1.303). "No cabe duda que en la narracin de los portentos del xodo hay un tanto por ciento de pica nacional ,en la que los hechos se idealizan y agra nda n sobre un n cleo histrico primitivo. Sobre todo, lo milagroso se mult ipl ica hasta la saciedad para recrear la imaginacin religiosa del lector." (Colunga, A.-Cordero, G. M., Pentateuco (La Biblia comentada, I), p. 448.

    La histor ia del xodo es pr imordialmente "una historia religiosa de carcter popular y redactada cuando loshecho s haban sido elevados a la categora de pica nacional , lo que implica n o poca "idealizacin " de aqullos. Antetodo, se quiere destacar la intervencin providencial deDios en la liberacin y formacin del pueblo escogido, ypor eso el hagigrafo muchas veces prescinde de las causas segundas y considera a Dios como el gua de su pueblo en todas las vicisitudes de la peregrinacin por el desierto. Sin duda alguna, la liberacin de Egipto y la estancia de los israelitas en la estapa no se pueden explicarsin intervenciones preternuturales y milagrosas de Dios;pero esto no quiere decir que los milagros se produzcanen serie durante cuarenta aos" (Ibid., p. 380).51

    al final de la XIX dinst a y contina dura nte la XX.

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    26/70

    F E C H A D E L X O D O .Los autores se dividen en dos sentencias principales:a) El xodo tuvo luga r en el siglo XV a. J. C, bajo ladinasta XVIII, durante el reinado de Amenofis II (1447-1420).Los principales argum entos que se aducen en favor de

    esta sentencia son:i) 1 Re 6, 1 dice que el templo fue inaug ura do c ua tro cientos ochenta aos despus de la salida de los israelitas de Egipto, lo cual nos lleva exactamente al siglo XVcomo fecha del xodo, ya que el templo fuy inauguradoen el siglo X.ii) Presen cia de los Ha biru en la ca rta de Abdikhibaa Amenofies III.iii) Las excavaciones de Jeric y Ay, que pru eba n queestas ciudades estaban deshabitadas en el s iglo XIII, fecha en que coloca el xodo la segunda sentencia.iv) La mencin de Israe l en la estela de Mer nefta(1224-1214) como si el pueblo elegido residiera ya en Ca-nan. Como esta mencin t iene lugar el s iglo XIII, habra que suponer que el xodo tuvo lugar antes.b) El xodo tuvo lugar en el siglo XI II, bajo la XIXdinasta egipcia, durante el reinado de Mernefta (1224-1214), o quiz mejor en la segu nda m itad del largo reina dode Ramss II (1290-1224).Estos autores, que son los ms, dem uestran en primerlugar la insuficiencia de los argumentos de la sentenciaanterior. Por lo que se refiere a la cifra de cuatrocientosaos del 1 Re 6, 1, es artificial.

    Esta segunda sentencia explica mejor los datos dela Biblia sobre la esclavitud del pueblo elegido empleado en los duros t rabajos de las grandes construcciones faranicas en la regin del Delta (Ex1, 11). Fue du rante la dinast a X IX y no d ura ntela XVIII cuando tuvieron lugar estas obras. El nom bre de la ciudad donde trabajaban los hebreos(Gen 47, 11; Ex 1, 11) coincide con Ramss II. El xodo israelita y su instalacin en Palestina encuadra perfectamente con la debil i tacin del control egipcio sobre Siria-Palestina, que se acenta52

    Ni Josu ni los Jueces fueron molestados por losfaraones, que estaban replegados en Egipto, lo cualno suceda en la poca de Tel Amarna.Las incidencias de Israel con los reinos de Edom yMoab a su paso por TransJordania se explican peoren esta segunda sentencia, segn han demostradolas prospecciones de Nelson Glueck.Finalmente, las excavaciones de Betel-Ay, Dabir,Egln, Lakis y Jazor prueban una invasin extranjera en Palestina en la segunda mitad del siglo XIII,que coincide con el comienzo de la Edad del Hierro.Esta invasin es, sin duda, la israelita.

    53

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    27/70

    IVTEOLOGA DEL PENTATEUCO

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    28/70

    De suyo en esta tercera parte ha bra que estudiar sucesivamente la teologa de cada una de las cuatro fuentes que integran el Pentateuco (J, E,D y P)y luego la teologa del Pentateuco en su totalidad. De hecho, sin embargo, voy a exponer solamente la teologa de J y P y ladel Pentateuco en general. Po r lo que se refiere al D yosigo la tesis de M. Noth, que arranca este libro del Pentateuco y lo incorpora a la Historia Deuterono mista, que essu sitio original. Respecto del E me limito a enumerar algunas de sus caractersticas generales.

    56

    TEOLOGA YAVISTA

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    29/70

    A) DATOS HISTORICO-LITERARIOSExtensin.

    La tradicin yavista cubre los tres grandes perodosdel Pentateuco: a) Protohistor ia o histor ia pr imitiva;b) perodo patriarcal; c) perodo mosaico. Donde J semuestra ms or iginal y su aportacin se presenta msimportante es en la histor ia pr imitiva. Sirvindose detradiciones de naturaleza y procedencia diversa, el J hallenado el vaco que quedaba entre Abraham y el pr imerhombre de la siguiente manera: Creacin, paraso y cada (Gen 2-3); Can y Abel (c. 4); unin de los hijos deDios con las hijas de los hom bres (6,1 -4); diluvio (ce. 6-8 :aqu van fundidas las tradiciones J y P); tabla de las naciones (c . 10: de nuevo encontramos mezcladas las tradiciones J y P); relato de la torre de Babel (11, 1-9). Laaportacin de J sigue siendo impo rtante en el per odo pa tr iarcal . A l se deben la mayor par te de las tradicionespatr iarcales, especialmente las referentes a Abraham,transmitidas a travs de los santuarios del Sur (Hebrn,Mambr y Berseba) . Las de Jacob giran en torno a lossantuarios del centro (Betel , Penuel, Siquem). La tradicin J es mucho ms pobre en el per odo mosaico: susinformaciones sobre la estancia de los israelitas en Egiptoy la liberacin del pueblo elegido son muy fragmentarias;el J tiene su propia versin de los hechos del Sina (Ex34); el resto de los acontecimientos del desierto tiene escasa cabida en J.Tal como se conserva actualm ente, la tradicin J ofrece , pues, una narracin bastante seguida y completa desde la creacin del hombre hasta el final del perodo patr iarcal . Sus datos son mucho ms precar ios y aisladospara el perodo mosaico. Algunos autores atribuyen a Jvarios texto s de los libros de los Juec es y Samu el, referen -

    59

    tes a los pasos previos al establecimiento de la monar la historia de Jos (Gen 37, 26; 43, 3; 44, 16-34; 38); a

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    30/70

    qua (Ju e 6, 11-24; 9, 1-6; 11, 1-11; 1 Sa m 9, 1-10, 16; 11,1-11).A diferencia de las dems tradiciones del Pentateuco, en las que t iene mucha cabida el material legal , en Jpredomina e l mater ia l narra t ivo .

    Caractersticas literarias.Al J le son propios una serie de trminos y expresiones que const i tuyen un buen cri terio para ident ificar lospasajes que le pertenecen: usa el trmino "Sina" en vezde Horeb; el de "cananeo" en vez de amorreo; el de "Israel" en vez de Jacob; para designar a Dios prefiere elnombre de Yav, cuyo cul to retrotrae hasta antes del diluvio (Gen 4, 26). El J se caracteriza tambin por su estilo de sabor popular, sin tecnicismos, pero rico, lleno devida y colorido. Tiene predileccin po r las expresiones co ncretas y recurre con frecuencia a las et imologas populares para explicar usos, costumbres, nombre de personasy lugares. Est do tado de gran penetrac in sicolgica, quele permite descubrir y presentar con habil idad el fondode los corazones: la magnanimidad de Abraham, la astucia de Jacob, la avaricia de Labn. Nadie como l ent relos autores bblicos se ha adentrado en la sicologa femenina: recurdense los dilogos entre Eva y la serpiente,entre Rebeca y Eliecer, entre Jos y la esposa de Putifar.El J destaca con facilidad sobre las dems tradicionesdel Pentate uco en el arte de narr ar. Casi todos esos pa sajes, cuya bel leza, ingenuida d y sencil lez, nos han cau t ivado desde nios pertenecen al J: el relato del paraso, lahistoria de Sodoma y Gomorra, el encu entro de Isaac conRebeca, la patt ica bel leza de la intervencin de Jud enla historia de Jos, y el reconocimiento de Jos por sushe rm anos .Lugar de composicin.

    El J se escribe en el sur, probablemente en Jerusaln.As lo prueba la cabida que en l tienen los santuarios delsur: Hebrn, Berseba, Cades y Jerusaln. Esta tesis seconfirma por la preponderancia que concede a Jud en60

    Can, ascendiente de los quenitas, radicados en el sur deJud (Gen 4; cf. Nu 34, 21-22); a Ammn y Moab (Gen19, 30-38); a Sodoma y Gomorra, de la cuales solamentehabla l (Gen 18 y ss.).Fecha de composicin.

    La composicin de J coincide con el nacimiento de lamonarqua, i . e. , durante los reinados de David y Salomn, ms probablemente durante el reinado de ste lt imo. La prueba es progresiva:1. La tradic in J ha sido escrita an tes de la mue rtede Salomn, i. e., antes de la divisin del reino: Ausencia de polmica entre las tr ibus del norte y lasdel sur, que surge y se agudiza a raz de la muerte

    de Salomn. El J no t iene inconveniente en recoger en su historia el paso de Abraham por las ciudades del norte(Siquem y Betel: Gen 12, 8; 13, 3; 28, 19). Recoge la historia de Jos, padre de Efraim y Manases, las dos t ribus ms representat ivas del norte. El optimismo que rodea la eleccin de Abraham y sudescendencia (Gen 12, 1-3) no se explica bien despus de la divisin del reino. El opt imismo con que habla de la t ierra como "buena y espaciosa", se explica difcilmente despus dela divisin, cuando el reino del sur qued reducidoa la t r ibu de Jud, pobre y escabrosa.2. No ha sido escr ita an tes de David: Habla en Gen 49, 10 del caudillo que debe surgirde Ju d ; en la bendicin de Balaam hab la de la "estrella de Jacob" y del "cetro de Israel", es decir, deun jefe que debe derrotar a Moab y Edom (Nu 24,17-18): estos orculos suponen ya la existencia y laexperiencia de David, que fue quien derrot a estospueblos. La fusin de t radiciones de naturaleza y procedencia tan diversa en una sntesis tan perfecta como esla historia J slo es posible despus del estableci-

    61

    miento de la monarqua, que trajo consigo la re- en embrin, pues f iguraban en l tres ar t culos de fe or

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    31/70

    unificacin de las tribus y la fusin de sus respect ivas tradiciones en un patr imonio comn de alcance universalista .3. Ha sido compuesta probableme nte dura nte el reinado de Salomn: La calidad l i terar ia de la obra. Su af inidad con la Historia de la Sucesin al tronode David, escr i ta asimismo durante el reinado deSalomn. Su espr i tu ecumenista .

    Ambiente cultural de Jerusaln.El establecimiento de la monarqua trajo consigo lapromocin cultural de Israel. La escuela de escribas crea

    da a la sombra del palacio real fue el factor man decisivoen este sentido. Ocupadas en la obra de la conquista, lastr ibus no haban tenido t iempo ni reposo para dedicarsea las letras. Fue la paz davdica la que proporcion un clima apto para dedicarse al cultivo de la ciencia y de lasabidura. Con David, adems, se pasa de una pol t icareaccionaria y de represin a un rgimen de apertura yasimilacin. Se abre paso la corriente sapiencial, y enJerusaln se leen las obras de las l i teraturas medio-orientales. En este ambiente ha crecido, sin duda, el autor de la tradicin J. Solamente cuando se t ienen presentes estos presupuestos uno se puede explicar la existen -ca de una personalidad de la talla del yavista.Aportacin literaria de J.

    El J no parte de cero en la composicin de su magnaobra histrico-teolgica, sino que ha tenido a su disposicin toda una selva de tradiciones antiguas, que los dist intos grupos y tr ibus haban aportado al acervo comndel reino unido por David. Incluso enco ntr ya re unid as yordenadas en unidades parciales algunas de estas tradiciones. Ms an , G. von Rad cree que el J tuvo ya a su dis posicin un armazn, constituido por el antiguo Credo israelita (Dt 26, 5-9), que equivala a una "historia salutis"62

    denados en forma de secuencia histrica: eleccin de lospatr iarcas, sal ida de Egipto, donacin de la t ierra.Contando ya con este esquema inicial , e l J habra hecho, siempre segn Von Rad, estas tres aportaciones: a)Insercin o inclusin (= Einbau) de la tradicin del Si-na, que no figuraba en el Credo antiguo del Dt 26, 5-9;b) ampliacin y desarrollo (= Ausbau) de la histor ia patr iarcal , que f iguraba ya en el Credo, antiguo, pero muyresum ida; c) prologacin ( = V orbau) de todo el conju nto con Gen 1-11, es decir, con la protohistoria.Otros autores suponen la existencia de una fuente escr i ta anter ior a J, en la que ya estar an ordenadas de alguna manera las tradiciones antiguas. Esta hipotticafuente escr i ta anter ior a J recibe dist intos nombres:Quenita o Edomita, debido a la importancia que en ellatendran las tradiciones del sur de Palest ina y Transjor-da n i a ; Laica, debido a la ausencia de alusiones al culto;Nmada, debido a su arcasmo y a la reticencia con quese expresa respecto de a vida sedentar ia .Tanto la explicacin de Von Rad como la existenciade una fuente escr i ta anter ior a J no pasan de ser merashiptesis. En todo caso, la aportacin l i terar ia del J has ido im por tant s ima.B) DIMENSIN TEOLGICA DEL J

    Es el J un simple colector de tradiciones como quierela escuela de la Historia de las Formas, o se trata de unverdadero autor, que aporta ideas teolgicas propias, segn intenta demostrar la escuela de la Histor ia de la Redaccin?Mientras H. Gu nkel, el iniciador del m todo de la HF,le negaba a J toda originalidad y lo rebajaba al plano deun simple compilador de tradiciones, la ciencia bblicaactual, apoyada en el mtodo de la HR, subraya la originalidad del J y pone de rel ieve su profunda aportacinteolgica. En la historia J, las tradiciones anteriores sonretocadas, adaptadas y ordenadas al servicio de una teologa nueva. Pinsese, por ejemplo, en las tradiciones deGen 2-11, algu nas de ellas proce dentes incluso de poem asmitolgicos. El J las orden de tal manera y las ha retocado con tal habilidad que el resultado final es una ele-

    63

    vadsima "histor ia salutis", de gran profundidad teol Pero el J sabe que una respuesta vlida slo puede ve

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    32/70

    gica. Igualmente, en ciclo patr iarcal , donde abundanlas leyendas etiolgicas (v. gr. Gen 16; 18; 28; etc.). Esposible que el J haya encontrado ya sntesis parcialespreexistentes, como acabamos de decir, pero en todo casoha sido l quien dio a la obra su forma y redaccin final,convirtindola en la primera historia de la Salvacin.Hay autores que consideran al J como el pensador msoriginal y ms profundo de toda la histor ia del pensamiento humano.Cierto, no resulta tarea fcil descubrir el pensamientoteolgico del J, ya que a primera vista su obra se presenta como un conglomerado heterogneo de tradicionessin cohesin ni trabazn mutua. Cada una parece tenerpersonalidad y sentido propios, sin relacin con las dems. Por otra par te , en la histor ia J no abundan notasredaccionales ni reflexiones teolgicas claras del estilo delas que encontramos, por ejemplo, en la historia Deute-romista. Con todo, estas reflexiones no faltan. Segn elparecer de los exgetas, se descubre la mano del J en Gen6, 5-8; 8, 21-22; 12, 1-9; 18, 17-33. A travs de estos pa sajes redaccionales, espe cialmen te G en 12, 1-3 y de otros re toques esparcidos a lo largo de la obra, trataremos de reconstruir la dimensin teolgica del J.1. MI SI N SALVFICA DE ISRAEL.

    Como todos los escritos bblicos, la historia J quieredar una respuesta a los problemas del momento. Uno deestos problemas, el ms importante, era precisar la posicin de Israel con relacin a los dems pueblos. La lucha por la existencia haba sido la preocupacin de lastr ibus hasta aqu, sin margen de t iempo para ref lexionarsobre su propio destino y vocacin. Pero, una vez que David logr dominar los enclaves cananeos del interior yhubo redondeado las f ronteras del reino, entonces el incipiente movimiento proftico empez a meditar sobre lamisin del pueblo elegido como tal. Este problem a se pl an teaba con ms urgencia y actualidad por el hecho de queIsrael se vea elevado a categora de gran reino, con unaserie de pueblos satlites que giraban en torno suyo. Culera el papel y la misin de Israel con relacin a stos y alos dems pueblos de la t ierra? Este es uno de los interro gantes, el pr incipal , que el J trata de responder .64

    nir de la tradicin. Para el lo somete a examen las tradiciones antiguas, y el resultado ser u na sntesis histr ico-teolgica de gran envergadura, ordenada a proyectar suluz sobre la problemtica creada por la nueva situacinhistr ica de Israel .

    Gen 12, 1-3.El pasaje que mejor deja traslucir la intencionalidadteolgica del J es Gen 12, 1-3. En primer lugar, se trata deun texto redaccional, compuesto por el propio J con el finde configurar y dar sentido teolgico a toda la obra. Porotra parte, estos versculos ocupan un lugar clave en elconjunto de la histor ia J, a saber , el momento de transicin entre la protohistoria (Gen 2-11) y el perodo patriarcal (Gen 12-50), que coincide precisamente con laeleccin de Abraham como padre del pueblo elegido. Dela importan cia de este pasaje hab la bien claro el hech o deque lo encontramos repetido otras cuatro veces ms enmom entos claves de la histor ia p atr iarc al (Gen 18, 18;22, 18; 26, 4; 28, 14; cf. 27, 29; Nu 24, 9). He aqu el textot raduc ido l i te ra lmente :

    Y ave dijo a Abraham: Sal (= lek, imperativo) de tutierra y de tu patria y de la casa de tu padre hacia la tierra que yo te mostrar, de manera que yo pueda hacer deti (= ' e ' e seka) una nacin grande, bendecirte ( = ' a ba -rekeka) y hacer grande (= ' agade lah) tu nombre, que servir de bendicin; de manera que yo pueda bendecir( = ' a ba r a ka h) a quienes te bendigan y maldecir (= 'a ' or)a quien te maldiga, y asi, en ti se bendecirn todas lasfamilias de la tierra (Gen 12, 1-3).Aun a costa de la elegancia, esta traduccin trata dereflejar lo ms exactamente posible el original hebreo. Lostres versculos forman un perodo que presen ta la siguiente estructura sintctica: un imperativo en la oracin pr incipal, del que dependen cinco oraciones consecutivas, con

    el verbo en imperfecto, para concluir en el v. 3b con unaoracin en perfecto de sentido final, que tiene por sujeto , no a Dios, como sucede en las cinco oraciones consecutivas, sino a las familias de la tierra. Esta disposicinsintctica indica que todas las promesas que se hacen a65

    Abraham a lo largo de las cinco clusulas consecutivas dad nueva. Solamente en el ltimo caso, en el pecado y

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    33/70

    estn ordenadas a las familias de la tierra, que son el sujeto de la oracin climax de todo el perodo, y que constituyen los verdaderos beneficiarios.Sentido salvfico de Gen 12, 1-3.

    Gen 12,1-3 no constituye tanto el comienzo del perodopatriarcal cuanto la conclusin de la protohistoria (Gen2-11) . Segn J, la histor ia de la humanidad hasta Abraham viene a ser una secuencia de claudicaciones por parte del hombre, a las que siguen los correspondientes castigos de Dios; pero, stos no son totales n i definitivos, sinoque van acompaados del perdn y la gracia divina:a) Pecado original.Expulsin del paraso.Promesa salvfica: la descendencia de la mujertriu nfa r (3, 15).b ) ' Fratricidio de Can.Expulsin de la tierra cultivable.Gracia divina: Puso una seal sobre Can (4, 15).c) Pecad o de los hijos de Dios con las hij as de loshombres .Diluvio.Gracia divina: Perdona la familia de No, germende una humanidad nueva .d) Insolencia de los hijos de No en Babel.Confusin de lenguas y dispersin sobre la haz dela t ierra.Gracia divina... (?).En los tres primeros casos, junto al castigo aparecesiempre la gracia y actividad salvfica de Dios: Adam yEva fueron expulsados del paraso, pero, al mismo tiempo ,recibieron la promesa de que la descendencia de la mujertriunfara sobre la serpiente y su descendencia, es decir,sobre el principio del mal. Can se ve obligado a abando

    na r la t ierra cult ivable para vagar e rrante por el desier to,pero Yav le puso una seal protectora para que nadie lehiciese dao. Los hijos de Dios, al mezclarse con las hijas de los hombres desencadenan el diluvio, pero Diosse reserva la familia de No como germen de una humani-66

    castigo de Babel, parece estar ausente la actividad salvfica de Dios. Cul ser la suerte de la humanidad obligada a dispersarse sobre la haz de la tierra en variedadde lenguas y pueblos a raz del pecado de Babel? La dejar Dios abandonada a su propio destino? Habr renunciado Dios a su designio salvfico ante las repetidas ycrecientes claudicaciones del hombre?La respuesta la hallamos en Gen 12, 1-3, en la eleccinde Abraham y en las promesas que Dios le hace: "En ti sebendecirn todas las familias de la tierra". Cules son estas familias? Ya lo sabemos por Gen 2-11, especialmentepor la ta bla de las naciones de Gen 10 y por el relato de latorre de Babel, Gen 11, 1-9, que en la historia J precedeninmediatamente al l lamamiento de Abraham, ya que Gen11, 10-27. 31-32, pertenecen a P. Gen 2-11, no solamentenos dan a conocer quines son los beneficiarios de la bendicin prometida a Abraham, sino que nos muestran, adems, y nos explican el porqu stos necesitan la bendi

    cin-salvacin que Dios prom ete realizar a travs de Ab raham y su descendencia.Gen 12, 1-3 vienen a ser, pues, la conclusin de la protohistoria. Son, adems, como una rplica a Gen 3-11.Mientras en estos primeros captulos del Gnesis la palabra-motivo era "maldicin", en Gen 12, 1-2, la palabra-clave es "bendicin". Se da la feliz coincidencia de que enestros tres primeros versculos de Gen 12, la raz "bendicin" se repite cinco veces, exactamente las mismas quese lee la palab ra "m aldicin" en Gen 3-11 (v anse : 3, 14.17; 4, 11; 5, 29; 9,25).En el "nombre" que Yav promete engrandecer (Gen12, 2), debe verse asimismo, sin duda, una rplica del episodio de la tor re de Bab el (11, 4).Alcance universalista de la eleccin de Abraham .

    En Abraham parece estrecharse el horizonte de la hi storia hasta quedar reducido a los lmites de una sola familia , ms de una sola persona. Hasta aqu las preocupaciones del J haban sido de alcance universal, la Humanidad ente ra con sus problemas trascend entale s: el pecado,la muerte, el dolor, el amor, etc. Pero esta reduccin delngu lo visual es slo apa rent e. La eleccin de Abra ham no67

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    34/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    35/70

    s para bien, para hacer sobrevivir, como hoy ocurre, apueblos numerosos". Si bien este texto pertenece a la tra rueguen por l en la fiesta que van a celebrar en el desier to para que Yav le bendiga. Implci tamente, el fa

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    36/70

    dicin E, sin emb argo, recoge con fidelidad el sentido de lahistoria de Jos. En todo caso, el pensamiento del J en relacin con el alcance ecumenista de la misin de Jos nosha sido conservado en Gen 39, 5: "Desde que le encargde toda su casa y de todas sus cosas, Yav bendijo la casadel egipcio en atencin a Jos, extendindose la bendicinde Yav a todo cuanto tena en casa y en el campo".La bendicin divina lleg a Egipto a travs de la sabidura de Jos. La conducta de Jos poda ser un buenejemplo a seguir por el sabio Salomn y los consejeros dela corte de Jerusaln.Como se ve, en la historia de Jos no encontramos repetida la bendicin de Gen 12, 1-3, como ocurra con lospatr iarcas anter iores. Ya dij imos ms arr iba que no conservamos en su integridad la obra del J. Cabra pensar queen la edicin original figuraba la referida bendicin, lacual habra desaparecido en los retoques sufridos por J alser fundido con las dems fuentes del Pentateuco.

    El xodo.En Ex 12, 31-32 leemos: "Levantaos y salid de en medio de mi pueblo, vosotros y los hijos de Israel e id a darculto a Yav, como habis dicho. Tomad tambin vuestros rebaos y vuestras vacadas, como dijisteis. Marchaosy bendecidme tam bin a m". De suyo ya enfticas, estaspalabras del faran adquieren mayor relieve cuando se

    advierte el contraste que el autor ha querido establecerentre este texto y Ex 10, 28-29. A lo largo de las plagashaba mediado un dilogo entre Moiss y el faran, y steltimo haba pedido repetidas veces al caudillo de losisraelitas que intercediese por l ante Yav: "Pedid aYav que aparte las ranas de m..." (Ex 8, 4); "Rogad aYav que cesen ya los true no s" (9, 28); "Rogad a Yav queap arte de m esta m orta nd ad" (10, 17). Pero aqu en 10,28-29 se produce ya la ruptura total: "Dijo el faran aMoiss: Retrate! . . .". Moiss replica secamente: "Tlo has dicho.. .!".A pesar de ello, el faran llama de nuevo a Moiss, nopara reanudar las negaciaciones, sino para autor izar sincondiciones la salida de los israelitas con el fin de que72

    ran reconoce que hasta la fecha Egipto se hallaba bajola maldicin de Yav.En el relato de las plagas y de la salida de Egipto ten -dramos, pues, una demostracin prctica de la bendicin prometida en Gen 12, 1-3 a Abraham: "Bendecir aquienes te bendigan, maldecir a quienes te maldigan".El medio como se llevar a cabo la bendicin en favor deEgipto ser, como en el caso de Sodoma por va de intercesin. El faran pide a los israelitas que se acuerden del y de su pueblo en la fiesta que van a celebrar. El faran muestra, incluso, la conviccin de que la bendicinde Yav puede venir sobre Egipto, aunque los israelitasse encu entren a distancia lejos del pas.Esta presentacin de la histor ia de las plagas y de lasalida de Egipto es propia del J. Dada la tradicional tensin y enemistad entre Israel y Egipto, este ejemplo delfaran tenia un valor paradigmtico para los contemporneos del J. La bendicin de la que es depositario Israelest destinada a todos los pueblos, incluso a los enemigos.El Sinal.

    La brevedad con que el J tr at a los hecho s del Sina co ntrasta con el amplio espacio que dedica a las tradicionespatriarcales y a los episodios del xodo. No habr quebuscar la explicacin en el hecho de que los acontecimientos del Sina no se prestaban para poner de relievesu tesis universalista? Mientras las tradiciones patr iarcales y la historia del xodo ponan a Israel en contactocon ciudades, tribus y pueblos extranjeros, y le daban ocasin al J para subrayar la misin ecumenista de Israel enmedio de ellos, la teofana sinatica y la revelacin de losmandamientos eran hechos pr ivados, propios del puebloelegido. Cier to, se trataba de acontecimientos de la mxima importancia y el J se ha visto obligado a dejar constancia de ellos, pero sin extenderse excesivamente.

    Orculos de Balaam.La misin de Israel como depositario de la bendicinadquiere gran importancia y relieve en los orculos de73

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    37/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    38/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    39/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    40/70

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    41/70

    Ms tarde, la confederacin de Mambr se convirt ien la t r ibu de Jud . Cuando David t raslad su corte desdeHebrn a Je rusaln se l lev consigo la t radicin de M amlos orgenes del pueblo elegido est fuertemen te ace ntua do por J . Dios es quien ha h echo las prom esas a Abra ham

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    42/70

    br, pues en ella vea l un ttulo de propiedad sobre todos estos territorios en su calidad de sucesor de Abraham . Por eso, cuando el J inse rta la t radicin de Abra hamen su historia no piensa tanto en el patriarca cuando enDavid. De hecho, entre Abraham y David se descubrenuna serie de paralel ismos sorprendentes: Abraham es el ascendiente de la confederacin ju-daita, que tiene su centro vital civil-religioso enMam br-Hebrn. David es el fundador del reino deJud y establece la capi tal idad en Hebrn durantelos siete primeros aos. A Abra ham se le hab a hech o la promesa de darle latierra bajo alianza. David lleva a cabo la conquista total de la t ierra prometida a Abraham. El problema y la preocupacin de Abraham era tener un heredero. Este fue asimismo el problema deDavid, como lo demuestra la Historia de la Sucesin de David. Dios confirm con al ianza las promesas hechas aAbraham. Paralelamente, Dios confirm con al ianza las promesas hechas a David.Es posible que durante la estancia de David en Hebrn durante los primeros aos de su reinado alguno delos adictos al rey lo asociara con Abrah am. De esta m an era, las dos figuras vinieron a formar un binomio sobre el

    esquema promesa-cumplimiento. En David se cumplenplenamente l as an t iguas promesas hechas a l pat r iarca .Este hecho pudiera explicar, asimismo, el porqu en lahistoria J t iene ms rel ieve la persona de Abraham y sustradiciones que la persona de Moiss y las tradiciones si-na t icas. Explicara por qu la al ianza de David est calcada sobre la al ianza patriarcal y no sobre la al ianza mosaica.5. BAJO LA MANO DE Dros.

    En l t ima instancia, el protagonista de la historia Jno es ni Abraham ni su descendencia ni los pueblos de latierra, sino Dios. El papel activo de Dios en la historia de84

    y quien ha provisto constantemente para l levarlas a feliz trmino. En el fondo, la historia J no es ms que la historia de la t r iple promesa patriarcal . Es la historia de laProvidencia divina que de una manera suave pero fi rmeva guiando las personas y los acontecimientos a t ravs demil incidencias y rodeos. La intervencin divina se hacems tangible de la esclavitud egipcia y en la conduccindel pueblo a lo largo del desierto hasta introducirlo en lat i er ra promet ida .Este tema de la Providencia que preside y conduce losacontecimientos para bien de su pueblo y del hombre engeneral, no slo se descubre en las lneas axiales de lahistoria J , s ino que lo encontram os verificado en los episodios y relatos sueltos. El ejemplo ms claro en este sentido es la historia de Jos (Gen 37-50).Von Rad ha l lamado la atencin en su Teologa delAntiguo Testamento sobre la amplitud que adquiere eltema de la soberana y providencia divinas en la obradel J . Mientras en t iempos anteriores la presencia y act i vidad de Dios se l imitaban al mbito de lo cul tual y sagrado, el J las extiende a toda la vida del hombre. En losprimeros t iempos de Israel , debido a una concepcin msconcreta y material de la divinidad y debido tambin auna concepcin ms material de la sant idad y de la salvacin (sant ificacin y condenacin se adquiran o contraan por s imple contacto: 2 Sam 6, 6-8), la presenciasalvfica de Dios se localizaba en acc iones, lugares y tiem -pos concretos: en los santuarios, en las celebraciones yprct icas cul tuales; a t ravs de las inst i tuciones sagradas, v. gr. la guerra santa; en contacto con los objetos,v. gr. el arca.

    El J concede a la presencia y actividad de Dios una mayor ampli tud y al mismo t iempo la s i ta en un nivel msprofundo. Dios acta no slo en el mbito de lo cultual ysagrado, s ino tambin en lo profano. Dios acta no solamente a t ravs de intervenciones milagrosas y extraordinarias, sino que su accin preside toda la vida del hombre. Las historias de Jacob y de Jos probaran que Diosacta incluso a t rav s del pecado de los homb res. Los an tiguos conceban la intervencin divina por va sobrenatura l a t ravs de una cadena in in ter rumpida de hechosmilagrosos y extraord inarios (pinsese, por ejemplo, en la

    85

  • 8/14/2019 24343040 Curso Biblico 06 El Pentateuco

    43/70